Andrés Mota y el Consorcio Azucarero saben que las algas marinas no matan peces - Barahoneros

lunes, 11 de junio de 2012

Andrés Mota y el Consorcio Azucarero saben que las algas marinas no matan peces

Barahona.- La insinuación de Andrés Mota  Doñé, gerente de recursos humanos del Consorcio Azucarero Central (CAC), arrendatario del ingenio Barahona, de que la muerte de miles de peces en la Bahía de Neyba, podría atribuirse a las algas sargazos que inundan todo el litoral costero – marino del Suroeste, fue calificada de “barbaridad y desconocimiento”, en cambio, el ingeniero Rafael Matos Féliz, ex director de la Sociedad Ecológica de Barahona (SOEBA) y experto en asuntos medioambientales, dijo que, por el contrario, las algas marinas, sirven de refugio y de alimento de los peces y todas las especies marinas que habitan en el.

El defensor ecológico, sostuvo que el hedor que producen las algas marinas que han invadido la Bahía de Neyba es molestosa para los ciudadanos que no están acostumbrado al olor de las algas pero, afirmó, no constituyen un veneno para los peces, por lo que cree que la razón del deceso de miles de especies peces deben buscarse en otra parte.

“Pienso que para que se pueda buscar una verdad sobre esta situación se hace necesario que se investigue mucho más profundo. Si se pueden conseguir peces de los que murieron pueden servir de muestras para hacer un análisis bioquímico, es decir, ver cómo afectó su parte interior  y orgánica”, observó.



Matos Féliz, entrevistado en exclusiva, dijo que al hacer estos laboratorios a peces que aparecieron muertos en la Bahía de Neyba, se podría determinar qué tipo de químicos tienen en los pulmones, la zona bronquial y otras estructuras orgánicas de los escualos.

Dijo que si es encontrado algún químico en alojado en los peces muertos, si es posible determinar qué tipo fue el que los mató, por lo que cree necesario la realización de una investigación mucho más profunda para ver si alguna de las empresas instaladas en el entorno de la Bahía de Neyba: zona franca, Consorcio Azucarero y E-gehaina, usaron algún contaminante que pudo haber matado a los peces.

El ex director de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Barahona, dijo que solo analizando los peces que murieron y encontrando algún químico en el es posible determinar qué pudo haber causado el fallecimiento de los mismos.

Sin embargo, resulta sospechoso para la Asociación de Pescadores del Distrito Municipal de Villa Central que sin los resultados que los arrendatarios del ingenio Barahona y el Ministerio de Medio Ambiente ordenaron, Andrés Mota Doñé, gerente de recursos Humanos, haga tales insinuaciones que, entienden, buscan burlarse de la inteligencia de la comunidad, desviar la atención, desconocimiento de la situación o hacerse los bárbaros.

Matos Féliz, dijo que de lo que se trata es establecer la verdad y si cualesquiera de las empresas que influyen en el entorno de la Bahía de Neyba ha cometido el error que asuma su responsabilidad, con el compromiso de que la situación no vuelva a repetirse.

Por Benny Rodríguez