viernes, 25 de agosto de 2017

¿Vale la pena sacrificar capital político por Tavito Suberví?



Por David Ramírez



Después que el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, anunciara ayer que para los comicios del 2020 presentará candidaturas propias en los niveles municipal, congresual y presidencial, aunque para muchos es muy temprano, considero es hora que la dirigencia del Partido de la Liberación Dominicana en Barahona vaya planteándose la pregunta de si vale la pena seguir apoyando ciegamente la ineficiente gestión municipal del alcalde Tavito Suberví.



Para nadie es un secreto que nuestro alcalde era considerado un "muerto político" producto de la división del PRD (con la salida del grupo del PPH antes de los comicios electorales), que las posibilidades de reelegirse como alcalde del municipio de Barahona eran prácticamente nulas. Pero apareció el dichoso acuerdo por conveniencia entre Danilo Medina y Vargas Maldonado, acuerdo que salvó a Tavito de una eminente derrota, tal como le sucedió al exdiputado Fabio Vargas.



A pesar de todo el apoyo político del gobierno,la gestión de nuestro alcalde Tavito Suberví sigue siendo deficiente y obsoleta, porque no atiende sus deberes y responsabilidades.



Los peledeistas saben perfectamente que la dirigencia del PRD son unos "malagradecidos", ambiciosos y traicioneros por antonomasia, gente que se destruyen así mismos, que son capaces de cualquier cosa con tal de alcanzar sus objetivos.



Sabiendo que la posición para la alcaldía ha sido una de sus debilidades en Barahona en casi todos las comicios municipales porque no han tenido un candidato fuerte desde el senador Eddy Mateo. La dirigencia del PLD en Barahona, debe comenzar a incentivar, a lo interno y externo de ese partido, las aspiraciones de sus dirigentes “emergentes”, como Carlos Garcia,Titoj Vargas , Luis Alberto Pelaez Andino y otros aspirantes o capital político. En lenguaje común es no poner los huevos en la misma canasta.



Por si las moscas...

domingo, 20 de agosto de 2017

Trujillo construyó nuestro Arco del Triunfo ¿Es motivo para demolerlo?





Por David Ramírez



Nuestro Arco del triunfo, ubicado en la entrada de Barahona, fue  construido en 1938 por el tirano Rafael Leónidas Trujillo. El  sátrapa, envuelto en  su delirio, megalomanía de grandeza y afán por  parecerse más que nunca a Napoleón Bonaparte (quién  mandó a construir el mundialmente famoso Arco de Triunfo de  París), lo inauguró junto con  la carretera Enriquillo, que enlaza Barahona con  Azua. Trujillo no solo construyó un Arco en Barahona, sino también en otras  ciudades del Sur, como San Juan de la Maguana.



Al caer la dictadura trujillista en 1961, fueron muchas las voces en nuestra ciudad que exigieron públicamente a las autoridades municipales demoler ese monumento, porque representaba un símbolo de la dictadura, pero hubieron ciudadanos más comedidos y realistas (a pesar de que estuvieron de acuerdo al principio con  retiro violento por manifestantes de la placa que estaba colocada en el Arco que alababa al dictador y sus obras), que pensaron que aquella medida, aparte de ser una locura, era bastante radical y dañina para nuestra historia. Gracias a la oposición férrea de esos ciudadanos, hoy nuestro Arco del Triunfo se mantiene firme y en pie, un monumento que a pesar de su oscuro pasado, es un orgullo para los barahoneros.



Pero por ser un monumento construido por Trujillo para resaltar la  grandeza del  régimen y sus obras, creemos que nunca sería motivo para demolerlo porque  forma parte de nuestra historia para bien o para mal. Hoy el Arco del Triunfo es nuestro monumento más  emblemático, junto con la glorieta del parque Central y el ateneo. Es un monumento reconocido mundialmente, uno de nuestros símbolos turístico más apreciado.



Los munumentos construidos en el pasado, no importa lo que hayan representados en su momento, no deben ser demolidos, debemos preservarlo para que la presente generación conozcan y estudien cuáles han sido, como pueblo,  nuestros aciertos y errores, de lo contrario estaríamos condenados a  repetirlo.



¿A qué se debe esta opinión? Al presidente norteamericano Donald Trump, le entristece  la remoción de  estatuas y demolición de monumentos en 24 ciudades de los Estados Unidos. Son ciudades que consideran "héroes" a los soldados de la Confederación secesionista, de la época de la Guerra Civil norteamericana, que tuvo lugar entre 1861 y 1865, y que significó la derrota del Sur y la abolición de la esclavitud.



Para muchos ciudadanos norteamericanos, negros y blancos por igual, las estatuas y monumentos levantados al general confederado Robert Lee y a otros de sus lugartenientes, son símbolos del supremacismo blanco, del odio racial y la esclavitud, pero para otros ciudadanos, dichas estatuas y monumentos forman parte de un capítulo amargo en la historia  norteamericana y deben ser preservados.



Partiendo de la experiencia en el pasado con nuestro Arco del Triunfo ¿De qué lado estaría usted, amigo lector?

lunes, 7 de agosto de 2017

La increíble historia de Tomás Suero



Por David Ramírez



 Uno de los libros que más veces he leído por estar lleno de mitos y leyendas (algunas absurdas o exageradas), sobre eventos o sucesos que dieron origen a nuestra provincia Barahona, ha sido la obra escrita por don Matías Ramírez Suero, en colaboración con el doctor Manuel González, titulada "Fundación de Barahona". Aunque los datos “históricos" y genealógicos que don Matías nos aporta en dicho libro se apoyan exclusivamente en relatos orales que le fueron transmitidos desde pequeño por su familia, todo investigador que ha leído el libro conoce perfectamente que, a pesar de que abundan las imprecisiones sobre ciertos eventos históricos, es una fuente valiosa de información



En mi modesta opinión, en el libro de don Matías Ramírez está escrito uno de los relatos más increíbles (y hasta difícil de creer para algunos), sobre un evento ocurrido en la ciudad a finales del siglo XIX, que afectó a uno de los hijos del supuesto fundador de Barahona, don Felipe Suero. Ese evento fortuito a la larga le cambiaría la vida para siempre a don Tomás Suero, el abuelo de don Matías Ramírez, la persona que relató a su nieto (para que conservara en su memoria y luego lo escribiera para la posteridad en un libro), los principales acontecimientos históricos, sucesos, leyendas y mitos que dieron origen a nuestra ciudad. Debido a que muchas personas aún no han leído el libro “Fundación de Barahona”, hemos optado por escribir un resumen de ese evento (una versión libre del texto de don Matías, obviando algunos detalles), que por increíble que pueda parecerle, está basada en un hecho verídico. Si no hubiera sido por don Matías Ramírez, con el tiempo ese suceso pudo haber pasado al olvido.



Emboscada al batallón rebelde azul



El relato que le contó don Tomás Suero a su nieto Matías Ramírez Suero, establece que los hechos sucedieron en una época de violencia y desasosiego, durante la "Guerra de los seis años" (1868-1874), cuando los principales protagonistas de esa terrible contienda, los soldados rojos anexionistas de Buenaventura Báez se enfrentaban a los patriotas rebeldes azules, encabezados por Gregorio Luperón y José María Cabral (1).  El degüello y fusilamiento bárbaro del enemigo era la moneda de terror y prevaleció por igual en ambos bandos. La Guerra de los seis años convirtió todo el territorio dominicano, principalmente la zona Sur, en un infierno de muerte. Asesinos y sádicos en la fila roja, como los generales Solito y Mandé, emboscaban a los desventurados rebeldes rezagados, perseguían y capturaban a los heridos en combates y sin ninguna contemplación humana, los fusilaban en el lugar, sin juicio ni derecho.



El giro en la vida de don Tomás Suero inicia desde el momento que un joven rebelde, herido en el brazo, perteneciente a las tropas azules, llega a la puerta de su conuco o "fundo agrícola" llamado La bija, donde se encontraba él y su familia refugiados, huyendo de la guerra que se aproximaba a la ciudad de Barahona (2), En el rancho estaban presente aparte de don Tomás, su esposa recién parida de nombre Altagracia, junto con sus pequeños hijos Tomasa y Chichí. También estaban con ellos un par de sobrinos de su esposa, uno llamado Bobolito y el otro Fidel.



El joven rebelde azul, junto a otros tres compañeros de armas, había salvado la vida milagrosamente al lanzarse a "tierra entre los cascajos" del rio Arroyito, luego que su batallón sufriera una emboscada en un sitio llamado "Cobo". A los tres días de vagar por la loma, con hambre y sed, aquellos infortunados rebeldes fueron descubiertos, tres de ellos capturados y fusilados en el lugar por tropas rojas. El cuarto rebelde se escabulló corriendo por aquellos peñascos hasta llegar al "fundo" o conuco de don Tomás.



El soldado rebelde herido



Don Tomás Suero, según don Matías en su libro, por ser un hombre humanitario, mandó a los sobrinos de su mujer a esconder al joven rebelde en un lugar seguro, para que no lo encontrara alguna patrulla roja (que seguían de cerca su huella), porque de seguro lo fusilarían. Estuvo en lo cierto, una patrulla roja llegó al rancho buscando al soldado rebelde, don Tomás le informa que el fugitivo no se encontraba en el rancho, la patrulla se marchó del lugar creyendo en la palabra de un hombre tan serio como don Tomás.



Luego de cerciorarse que el peligro había pasado, don Tomás decide buscar al joven rebelde, este se encontraba bien escondido, detrás de unos peñascos. Después de encontrarlo, nota don Tomás que el soldado era muy joven, como de veinte años, estaba herido en el brazo, con el uniforme hecho trizas. Enseguida le regala uno de sus trajes de calle o "flux" y entierran el uniforme militar.



Ya en el rancho de don Tomás, el rebelde recibe en una taza azul, abundante comida (un moro de guandules, sazonado con coco, acompañado con víveres, carne y longaniza frita de cerdo), la comida predilecta de don Tomás, A lo poco rato se queda reposando la llenura y se tira a dormir sin ninguna interrupción" en una hamaca que le proporcionó don tomás, el soldado rebelde tenía tres días sin poder dormir. Resulta que a los tres días de estar en el rancho el rebelde le revela a don Tomás que como soldado no podía permanecer en ese lugar porque era un "soidao enganchao con gran protección”, así como hablan los campesinos "brutos" del Cibao, y que si regresaba a su batallón podía ser ascendido de rango.



El soldado azul le solicita a don Tomás que lo lleve a un lugar que él conoce, que era la loma del Curro, pero antes le solicita que le proporcione dinero para sobornar a cualquier persona que lo descubra en el camino. Don Tomás le proporciona varias onzas de oro y una cuantas monedas, pensando por dentro cómo le pagaría aquel joven rebelde azul, ya que aparte de que no pensaba que lo volvería a ver, también dudaba que saldría con vida de aquella infortunada situación.



Antes de despedirse de toda la familia el joven soldado patriota le solicita a don Tomás que le anotara en un papel su nombre y de toda la familia que estaba en el rancho, incluyendo los nombres de su esposa y los niños. Don Tomás le pregunta cuál era su nombre de pila y este le responde entrecallado de una forma que él no pudo entender. El joven anota su nombre en una libreta que don Tomás tenía guardado para llevar los libros del negocio de madera (3), que con el tiempo se llenó de apuntes, pasó al olvido y se perdió para siempre, Antes de despedirse el joven rebelde le promete a don Tomás que nunca olvidaría aquel favor y que si salía con vida de aquella situación algún día lo recompensaría con crece.



Al anochecer don Tomás, en compañía de los sobrinos de su mujer, llevan al soldado rebelde a la loma del Curro, Ya en aquella zona se despiden en un efusivo abrazo. Luego el soldado se fue caminando con su carabina por el sendero hasta encontrarse con una patrulla amiga que reconoció y lo llevaron a su campamento donde estaba un general de apellido Alvarez, que se alegró mucho de verlo ya que el soldado era el protegido del general Gregorio Luperón y este le había dado instrucciones precisas para que indagara la suerte del batallón que había sucumbido en el sitio llamado Cobo. El soldado fue curado de la herida en el brazo izquierdo.



Ulises Heureaux: El tirano



Muchos años después de aquel suceso, el joven soldado del batallón azul, por su valentía, sabiduría y arrojo en la guerra, llegó al rango de general y mano derecha del héroe restaurador, Gregorio Luperón. Con el tiempo logró fama como político confiable en un pueblo, donde la mayoría era inculto y analfabeto. Ganó la presidencia de la República en unas elecciones que fue calificada por sus contrarios de fraudulentas. Aquel joven soldado azul, a quien un día don Tomás Suero salvó la vida, resultó ser el tirano Ulises Heureaux, conocido con el sobrenombre de Lilís (4), genio tenebroso y conocedor a fondo de las flaquezas humanas.



Ya en el poder, resulta que Lilís visitaba Barahona casi todos los meses y siempre le preguntaba al gobernador de turno, José Dolores Matos, por la suerte de aquel hombre que un día le salvó la vida, exhortándole a que lo cuidara como si fuera su persona, pero el gobernador Matos siempre le contestaba al tirano que don Tomás se encontraba bien y luego le cambiaba la conversación.



Pero una noche el gobernador Matos se suicidó en su hogar (5) y tres meses después de aquel suceso, Lilís nombra en la posición a Carlos Alberto Mota. Cuando Lilís visitó la ciudad para felicitar al gobernador Mota por su designación le pregunta por la situación económica y la salud de don Tomás y si había tenido diferencias personales con antiguo gobernador Matos. Extrañado, Mota le responde al tirano afirmativamente, que don Tomás y el fallecido gobernado Matos habían tenido diferencias por causa de un asunto familiar, pero que don Tomás, a pesar de gozar de buena salud, se encontraba en la ruina económica.



Lilís, sorprendido por lo que había escuchado, regaña al gobernador Mota por no haberle informado de la situación económica precaria en la que se encontraba don Tomás, éste se excusó ante el dictador diciéndole que desconocía que ese señor, que nunca se había metido en política, podía ser el amigo de una persona tan importante como el presidente de la República.



Inmediatamente Lilís invita al gobernador a que lo acompañe para visitar la casa de don Tomás. Ya en el lugar encuentran a don Tomás, viejo y cansado, en el patio de su hogar sentado en una mecedora. Lilís ordena a sus ayudantes que le busquen una silla y que lo dejaran solo con el viejo. Todos los funcionarios que acompañaron al dictador a visitar la casa de don Tomás quedaron sorprendidos e intrigados, preguntándose entre sí cómo había conocido el presidente Lilís aquel viejo o porqué razones el presidente se encontraba tan interesado en conocer la situación económica de aquel viejo.



Ya completamente solos, Lilís le pregunta a don Tomás los motivos por la cual, siendo un hombre tan serio y honrado, había quedado en tan mala situación económica. Pero don Tomás encamina al tirano hasta un establecimiento que tenía en su casa, al parecer una pulpería, y le enseña al presidente los mostradores y aparadores completamente vacíos, luego pasa a explicarle al presidente que por culpa de un largo pleito judicial, por la pertenencia de unos becerros, con una persona llamada Miguel Lambite, él había quedado arruinado económicamente tras haber incurrido en costosos gastos legales. (5).



El que a hierro mata a hierro muere



Don Matías Ramírez no concluye en que quedó la reunión entre el presidente Lilís y don Tomás Suero, cosa que no es extraño en dicho libro, ya que acostumbra a dar saltos en otras historias, pero nos relata que a don Tomás un ladrón de puercos mató a su hijo Chichí cuando estaba a punto de descubrirlo.



Resulta que el ladrón era el cuñado del fallecido gobernador Matos, que lo protegió y dejó que escapara hacia Haití, eso generó enemistad personal entre don Tomás y el gobernador Matos. Don Tomás contrató a un sicario para que asesinaran en aquella nación al que mató a su hijo, pero el sicario falló en su trabajo. Luego un día un sobrino de don Tomás, el general Jacinto Suero, lo reconoció en El Seibo cuando pasó por su lado en un momento que iban a embarcar las tropas que estaban sofocando un levantamiento armado contra el dictador. Esa persona se había cambiado el nombre, pero ahora era un brigadier del ejército, llamado general José Valdez. Por ser un militar disciplinado, el general Suero se lo cuenta al presidente Lilís en una reunión que sostuvieron. El tirano le agradece al general Suero por haber "chivateado" al general Valdez y felicitándole por no haber tomado justicia por su cuenta.



Días después el presidente Lilís nombra al general Valdez como alcalde de Higüey y lo manda a buscar. En dicha le reunión le informa al general Valdez que lo había nombrado como alcalde para que arreglara su situación económica, pero luego le pregunta si era verdad que había asesinado al hijo de don Tomás Suero en Barahona, Chichí Suero y que había cambiado su nombre.  El general Valdez confiesa al tirano la verdad que lo había hecho, pero que fue un error de juventud y que estaba arrepentido de ese asesinato. Lilís le dice al general que ahora si le tenía mucha confianza porque le había confesado que fue él la persona que había asesinado al hijo de don Tomás, que todo ya estaba aclarado y luego le da las gracias.



Pero ocurrió, según don Matías, que cuando el general Valdez fue a la alcaldía a tomar posesión del cargo, al entrar al edificio, detrás de un árbol le disparan y lo matan. Fue Lilís quien planificó su asesinato, el "pacificador del República, el genio de la maldad, le había solicitado a uno de sus hombres de confianza que asesinaran al general Valdez cuando este fuera a posesionarse en el puesto. Una vez ocurrido el asesinato, el pueblo de Higüey creyó que la muerte del general Valdez había sido producto de una venganza personal por asuntos de mujeres o los tragos (6).



La carta de Lilís y el pánico familiar



Después de aquel reencuentro, entre el presidente y don Tomás, el 23 de mayo de 1895, el gobernador Carlos Alberto Mota recibe una carta del presidente Lilís recomendándole buscar a don Tomás Suero y subirlo con carácter de urgencia en el vapor de guerra "Restauración”, en calidad de pasajero, cuando el barco anclara en Barahona.



Llega don Tomás al despacho del gobernador y este le informa la encomienda directa del presidente y le recomienda que regrese a su casa a prepararse porque se lo iban a llevar para la capital. Cuando don Tomás llega a su casa le cuenta a su familia lo ocurrido, todos en la casa entraron en pánico, llantos y lamentaciones. No era para menos, a todos los barahoneros enemigos de Lilís que subían en ese y otro vapor, si tenían suerte, siempre terminaban preso en la capital o de lo contrario, lo tiraban vivo al mar, como lo hicieron con Alejo Ruiz a José Piezal y a un tal "Mágico".



Sabiendo del peligro que corría su esposo, a doña Mercedes le entró una crisis nerviosa que tuvieron que sacarla para el patio sin respiración. Muchos aconsejaron a don Tomás fingir estar enfermo para no poder viajar, otros como su hermano Juan Zenón Suero, le aconsejó que se escapara para Haití, tanto así, que le llevó a don Tomás dos mulos preparados para que huyera esa noche para la vecina nación.



A todos ellos, don Tomás, lo calmaba diciéndole que para eso nacemos los hombres, para morir algún día. Al parecer el presidente Lilís no le había revelado en la reunión a don Tomás que en realidad él era aquel joven soldado que un día salvó de la garra de la muerte. Por eso don Tomás no dejaba de preguntarse para qué el presidente mandaba a buscar a un viejo de setenta años, que nunca se había metido en la política y peor aún, arruinado económicamente.



Pensaba don Tomás que tal vez el presidente Lilís lo mandaba a buscar enojado porque él era el padrino político del general Candelario de la Rosa(7), enemigo acerrimo de Lilís,ahora exiliado en Haití, pero también podría ser porque era familia de otros enemigos del tirano, como Rubesindo Ramírez y Rafael Ramírez.



Pero el viejo ya había tomado una decisión, estaba resignado a embarcarse en ese vapor, sin importarle los comentarios que tenían trastornados a su familia, como aquel "consejo" que le guardaran luto porque cuando a él lo subieran al vapor Restauración, lo iban a echar al mar.



Cuando el vapor Restauración ancló a mucha distancia Barahona, todo el pueblo de Barahona corrió al muellecito para ver con sus ojos si era aquel famoso barco. Ahora si la cosa se le puso fea a don Tomás, comentaban algunos. 



Los familiares de don Tomás no dejaban de llorar, peor todavía cuando llegaron a la casa del viejo un oficial del barco, acompañado por tres marineros con la orden expresa de llevárselo para el vapor. El temor de don Tomás fue tan grande, que los recién llegados le dieron oportunidad para recoger sus pertenencias, entre ellas su cachimbo. Después de unos minutos buscándolo, y antes la impaciencia de uno de los marineros que le informó que podía comprarle y regalarle varios cachimbos cuando llegaran la capital, a don Tomás no le gustó aquella palabra, abrió la boca para reprocharle que no aceptaba dádivas de nadie, pero de repente algo cayó al piso, era su cachimbo, había olvidado que lo tenía en la boca,



Cuando don Tomás llega al muelle, acompañado con el oficial, los marineros del vapor y su hijo mayor llamado Marcos, en dicho lugar lo esperaba una muchedumbre de espectadores, el muellecito resultó pequeño para tanta gente.



Aquello parecía un cortejo fúnebre, con gente murmurando toda clase de comentarios, como por ejemplo cuál sería la suerte del pobre viejo, otros en cambio estaban extrañados por el trato tan cortés que le dispensaban los marineros al viejo Tomás cuando lo subían al bote para llevarlo al vapor Todavía en la noche quedaron gentes en el muelle, mirando en la lejanía al vapor Restauración que permanecía anclado, sorprendidos por todo lo que habían visto ese día.



Estando ya en el vapor, la primera noche, don Tomás estaba muy atemorizado y sin ánimo, pero después se calmó y durmió con tranquilidad gracias al buen trato y servicio que le dispensó la tripulación del vapor Restauración, que lo hospedaron en el camarote del capitán.



Aquí tiene presente a ese soldado



En la capital, don Tomás se hospedó en un viejo hotel conocido y luego se dirigió a la casa Presidencial con una tarjeta de identificación que le había dado el gobernador de Barahona, Carlos Alberto Mota.  En aquel lugar lo estaba esperando el general Álvarez e inmediatamente avisa a Lilís de su llegada, en ese momento el presidente se encontraba en una reunión, pero pide permiso los presentes y sale a recibirlo con un efusivo abrazo. Todos los que estaban presentes en lugar murmuraban si aquel viejo podría ser el padre del presidente.



Antes de regresar a la reunión, el tirano Lilís invita al general Álvarez para que lo acompañe y acomode a don Tomás en el patio de la casa, allí acomodan al viejo en una mecedora y le ofrecen tabaco para que haga una buena “cachimbada”. Lilís deja a don Tomás sentado en el lugar, pero el viejo como que se "ahumó" con el tabaco ya que era muy fuerte, se quedó dormido. Cuando despertó notó que a su lado estaba un hombre esperando que él despertara, llevaba un centímetro en las manos, era el sastre del presidente. El tirano había dado instrucciones a su sastre tomarle las medidas a don Tomás para confeccionarle cuatro trajes de telas finas o "fluxes", antes de las 48 horas.



Terminada la reunión, regresa el presidente Lilís al patio donde se encontraba sentado don Tomás y lo invita a dar un paseo por la estancia cercana, sembrado con muchos árboles.  Mientras caminaban conversando animadamente, el tirano le pregunta a don Tomás si no se ha preguntado los motivos por los cuales él lo mandó a buscar desde Barahona. El viejo le responde que solo el presidente sabía de aquellos motivos. El presidente le responde que pronto sabrá y en el momento propicio para que lo mandó a buscar. Luego el presidente Lilís le pregunta por su salud y si aún conserva una propiedad parecida a ese lugar sembrada con Bija. Don Tomás solo se limita en contestarle al tirano con un "Anjá".



Llegan a un sitio muy limpio, debajo de unos almendros. En el lugar había una pequeña mesa repleta de comidas en tazas de color morado. Las tazas contenían moro de guandules, sazonado con coco, víveres, carnes y longanizas fritas de cerdo. Cuando se sientan y se ponen a comer, don Tomás pensó como sabía el presidente Lilís que esa era su comida pedilecta. Lilís que nota al viejo sumido en pensamientos mientras masticaba la comida, le pregunta cuál es el motivo de estar tan callado y don Tomás le responde que había olvidado recomendar una diligencia en su hogar. Lilís le responde que no se apurara, porque lo suyo iba a llegar muy pronto, porque quien llama no engaña



Después de preguntarle a don Tomás si aún conservaba el rancho sembrado de bija,el presidente Lilís  insiste en preguntarle si aún recordaba aquel día cuando refugió en su rancho a un joven soldado que la tropa roja buscaba para fusilarlo y que luego ayudó a escapar en la loma del Curro. El presidente Lilís seguía insistiendo que don Tomás recordara que ese soldado le prometió que si salía vivo de esa situación, pagaría con crece ese favor cuando estuviera en condiciones. En ese instante el viejo don Tomás recordó aquel evento ocurrido 28 años atrás, preguntándose por dentro si aún continuaba vivo aquel infortunado soldado.



El presidente Lilís le informa a don Tomás que ese soldado rebelde, salió de esa situación con vida y llegó tan alto que ahora es el presidente de la República, “Capaz de castigar a quien le haya ofendido y de premiar a quien le haya hecho humanamente un servicio"(8).Aquí tiene presente a ese soldado, le dice el presidente Lilís a don Tomás, con quién usted habla, siendo el Presidente de este país. En seguida Lilís le da las gracias a don Tomás por salvarle la vida y le informa que lo mandó a buscar para pagarle en parte lo que le ofreció al despedirse en la loma del Curro, siendo un soldado.



De pronto don Tomás comprendió todo, que la situación de aquel soldado había cambiado,que ahora era el Presidente. Pero solo se limitó a darle las gracias a Lilís y felicitarlo por su ascenso. Luego el tirano envía al viejo a descansar al hotel. El lunes en la mañana el presidente mandó a recoger a don Tomás al hotel en un lujoso vehículo,el chofer tenía instrucciones de llevarlo a la casa Presidencial para que recibiera unos regalos o "cosas que eran de su pertenencia". (9).



Recompensa de un servicio



Don Tomás llega a la casa de la Presidencia, lo hacen pasar por varios departamentos, en el primero recibe la noticia de su nombramiento como Juez Civil del Distrito de Barahona y otro que lo designan Notario Público del mismo Distrito. Cuando creía que había concluido todo, conducen a don Tomás Suero hasta otro departamento de un ministro del gobierno, donde lo ponen de pie, le piden levantar la mano y prestar juramento del cargo. Luego lo invitan a sentarse para que escuchara lo que decía el pergamino que le iban a entregar: "La Universidad de Santo Domingo otorga el título de Licenciado en Derecho al señor don Tomás Suero y Batista, para que pueda ejercer la profesión de abogado en todo el territorio nacional". (10).



Luego el ministro le informa a don Tomás que tiene otras pertenencias, eran tres maletas grandes. Una de las maletas contenía costosos trajes fluxes, una valiosa leontina, un reloj y dinero en efectivo para sus gastos personales. La segunda maleta contenía trajes para su esposa y sus hijos y la tercera maleta trajes para Bobolito y Fidel. Las maletas fueron enviadas al hotel donde don Tomás se hospedaba.



Después de despedirse del presidente, don Tomás Suero se embarca para Barahona en el vapor Restauración con todas las pertenencias que Lilís le había regalado. Cuando el barco llegó a Barahona todo había cambiado,mucho los que presagiaban malos augurios ahora se mostraban sorprendidas a ver descender al viejo del bote, Tenían frente a ellos, físicamente,a Tomás Suero bien trajeado y sonriente. ahora abogado y Juez civil de Barahona. Según don Matías Ramírez, ese día se declaró festivo para la población.



Pero la historia aún no termina, en la tarde llegaron al muelle de Barahona dos barcos cargados con provisiones y mercancías, enviados por el presidente Lilís, para que el licenciado Tomás Suero. Pudiera establecerse comercialmente, como antes lo tenía. cuando el episodio del soldado.



Según don Matías Ramírez Suero en su libro "fundación de Barahona", esa fue la recompensa que le hizo a don Tomás Suero un soldado por el servicio que recibió en la Guerra de los seis años.



Por increíble que le parezca, la historia fue real y es muy hermosa, a pesar –por supuesto–  de que Ulises Heureaux,Lilís, fue un tirano, un administrador deficiente que tenía el tesoro nacional como su arca privada (11), donde hasta sus amigos tenían amplio derecho para introducir la mano y extraer grandes o pequeñas sumas de dinero.



* Notas del autor y bibliografía



1 - Los partidarios de Buenaventura Báez, Gregorio Luperón y José María Cabral. reformaron los colores rojo y azul usados en la guerra civil de 1857-1858. Durante la Guerra de los seis años, para distinguirse del bando contrario, se colocaban cintas de eso colores encima de sus sombreros.



2 - Durante la época de guerra o disturbio en la ciudad, muchos habitantes se encerraban en sus casas, otros se iban a la loma o algún campo cercano hasta que todo volviera a la normalidad. (Ver Welnel Dario Féliz. Historia de Barahona 1801-1900. Pag.224).



3 - Según Matías Ramírez en su libro. Don Tomás Suero, fue una persona letrada, alfabetizado por un maestro azuano. Llevaba los libros a su padre Felipe Suero (Ver Matías Ramírez Suero. Fundación de Barahona, Pag.55). Ya siendo adulto al parecer, don Tomás, aparte de ser comerciante, también se ganaba la vida llevándole los libros de embarques de maderas a otros habitantes en la ciudad, aunque para esa época el único contador que existía en Barahona era Francisco Carvajal, amigos cercano de don Tomás y socio en un negocio de corte de madera en Pescadería.



4  - Su verdadero nombre era Hilarión Lebert.ya que en los primeros años de su vida no fue reconocido por sus padres, Josefa Lebert y D'Assa Heureaux. Lilís fue un hombre negro de color y de robusta personalidad. Apenas recibió la educación elemental, pero sobresalió como un perfecto autodidacta. (Ver Roberto Cassá. Ulises Heureaux: El tirano perfecto).



5 - Según don Matías, el reencuentro entre el presidente Lilís y don Tomás, ocurrió veinte años o más después que salvó al joven soldado rebelde. Significa que hacía muchos años que se había constituido el ejido (noviembre de 1882), que despojó a la familia Suero Batista (entre ellos a don Tomás y Nolasco), de la mayoría de sus propiedades en la ciudad, llevando algunos miembros de la familia Suero a la ruina económica. Curiosamente fue Lílis el presidente que apoyó al Ayuntamiento Municipal para obligar a que varias prestantes familias "donaran" legal y voluntariamente sus propiedades para urbanizar la ciudad.



6 - Una historia similar ocurrió con el general Pablo Ramírez (Pablo Mamá), el caudillo de  Cambronal. El presidente Lilís, luego de atraerlo con falsas promesas, varios de sus hombres lo mataron en una emboscada.



7 - El general Candelario de la Rosa, soldado durante la Guerra de la Restauración (1863-1865), ya como general, tuvo protagonismo en casi todas las guerras y levantamiento armados que afectaron a la ciudad de Barahona a finales del siglo XIX. Según Matías Ramírez, el general De la Rosa, fue un militar honesto y patriota, Matías revela que fue llevado a Barahona, siendo todavía un niño, por don Tomás y Pedro Suero (al parecer se lo dieron en adopción en Macasias, un campo de Elías Piña), pero se lo entregaron a su hermana, Juliana Suero, para que lo criara.



8 - Matías Ramírez Suero. La Fundación de Barahona. Pag.133



9 - Ibíd. Pág. 133.



10 - Ibíd. Pág. 134.



11 - Juan Isidro Jimenes Grullón. La República Dominicana. Análisis de su pasado y su presente. Pág. 75.


viernes, 28 de julio de 2017

Cuando María Montez confesó ser española, nacida en Tenerife



Según el periodista español Leoncio Rodríguez González, en la pelicula de 1946,Tangier,el aventurero Paul Kenyon intenta sonsacar a la exótica Rita sus orígenes españoles. María Montez, que interpreta a la mujer, responde con orgullo "I'm from Tenerife, Canary Islands", en español, "Soy de Tenerife, en las Islas Canarias".

Según cuentan, María Montez se sentía muy orgullosa de su sangre española y mantenía una asidua correspondencia con sus primos de La Palma, cuyos descendientes aún viven en el barrio de Santo Domingo de Garafía.

Para los habitantes de Tenerife, una isla perteneciente a a la Comunidad Autónoma de Canarias (Junto a La Palma, La Gomera y El Hierro conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife), lo que confesó María Montez en esa película fue suficiente para reclamarla como su hija.

Se recuerda que en los 100 años del nacimiento de la actriz, el Cabildo de La Palma conmemoró el centenario del nacimiento de la actriz con la exposición “María Montez, de La Palma a Hollywood y un ciclo de películas.

A pocos minutos caminando de la exposición se encuentra el antiguo cine en cuya fachada se informa que fue levantado en 1925, unos veinte años después de que el padre de la artista abandonara La Palma para emigrar a Barahona (República Dominicana). Allí conoció a su mujer y nació María Montez. Aunque sus restos descansan en París, en el cementerio de Montparnasse, La Palma lucha con esta exposición por hacerse un hueco en la vida de esta actriz, que se afincó en Beverly Hills y solo pudo realizar un viaje a esta Isla.



Recopilado por David Ramírez

Fuente:

laopinion.es

garafia.es

martes, 18 de julio de 2017

El extraño trabalenguas de Eddy Mateo



Por David Ramírez



El periodista Edgar Heredia reseñó que varios funcionarios  y políticos barahoneros alabaron públicamente los 250 millones de dólares que el gobierno gestiona con el Banco Centro Americano de  Integración Económica, con  sede en Hondura, para financiar los trabajos de construcción de la presa de Monte Grande, pero la información más  curiosa de todas, luego de una reunión con los ejecutivos del Banco, es la del senador por la provincia de Barahona, Eddy  Mateo Vásquez, quien afirmó que "no se trata de un nuevo préstamo”, sino "de una nueva fuente de financiamiento".



¿Los 250 millones de dólares que son? ¿Un préstamo o una donación?  ¿No tendrá esa “fuente de “financiamiento” intereses ni plazo? ¿Cuál es el embrollo del trabalenguas de Eddy Mateo?



Lo primero es lo primero. ¿Qué es un préstamo y que es un  financiamiento? Según el diccionario de la Real Academia Española, un  préstamo es la "Acción y efecto de prestar". Es una "cantidad de dinero  que se solicita, generalmente a una institución financiera, con la  obligación de devolverlo con un interés".



¿Qué es un financiamiento? La pagina para economistas “Definiciónabc”,  nos explica  que "se designa  con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios y  de crédito que se destinarán a una empresa, actividad, organización o  individuo para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad  o concreten algún proyecto”, en el caso de los gobiernos. "las  solicitudes de financiamiento están más que nada ligadas a salir de un  déficit presupuestario o bien para terminar algún tipo de obra que se  haya comenzado y no se puede finalizar porque no hay dinero".



En el caso de los 250 millones dólares del Banco Centro Americano de  Integración Económica, es necesario destacar que no será un regalo o donación al pueblo de Barahona para que construya su ansiada presa, ese dinero tendrá que devolverse en un plazo de 28 meses, a partir del  momento en que el congreso lo apruebe y se oficialicen los desembolsos y...con intereses.



Hay que  agregar la información que ofreció hace unos meses Olgo Fernández, director del Instituto Nacional de  Recursos Hidráulicos (Indrhi).que esa “fuente de financiamiento” para la presa de Monte Grande, será más bajo  que el préstamo que originalmente iba a otorgar  el Banco de Brasil para la  construcción de la presa y  que finalmente no se pudo  concretizar, por los líos en que hoy está envuelto ese banco del país sudamericano por asuntos de sobornos y préstamos internacionales dudosos bajo los mandatos de  Lula da Silva y Dilma Rousseff.



¿En dónde radica el trabalenguas de Eddy Mateo?  Creemos que el senador Mateo, (hay quiénes lo califican de lobista de la empresa Andrade Gutiérrez, la empresa que construye la presa de Monte Grande) , tenía que haberlo explicado mejor a la ciudadanía.



Una de las reglas que tenía el malogrado préstamos del Banco de Brasil  para la construcción de la presa de Monte Grande, era que el dinero tenía que  ser depositado en una cuenta de un banco de ese país y que los materiales que se hubiesen requerido para la construcción de la presa  tendrían que haber sido comprados directamente a los fabricantes del Brasil e importarlo a la República Dominicana.



En el caso del Banco Centroamericano de Integración Económica, las únicas reglas sería devolverlo con intereses en un plazo, pero con la ventaja para el gobierno, funcionarios y lobistas, es que los 250 millones de dólares se depositarán en una cuenta  del Ministerio de Hacienda en el Banco de Reservas. El Indrhi, vía Contraloría,  podrá hacer uso de ese dinero para pagar directamente a la compañía constructora Andrade Gutierrez por las cubicaciones de los trabajos ejecutados.



Como ya vemos, esos 250 millones de dólares cuando sean desembolsados por el banco hundureño, tendrá ciertos beneficios para los politicos.  ¿Cuáles son? Imaginese usted amigo lector,  poner en manos de politicos corruptos todo ese dinero y... sin ninguna supervisión del banco que los presta. 



Esa es toda la diferencia.  Al final esa nueva "fuente" de financiamiento" del trabalenguas del senador Eddy Mateo, será en esencia un préstamo y no una donación.




lunes, 17 de julio de 2017

La historia de la “Pitonisa” barahonera que predijo ruinas y calamidades para Venezuela





NOTA: Esta historia fue recopilada por este servidor y publicada en Ecos del Sur el 14 de julio de 2014. Se trata de la historia de doña Luciana Peláez de Suero,quién tuvo que abandonar precipitadamente Venezuela luego que un Prefecto (Una autoridad nombrada por el Alcalde),de la ciudad de Caracas,ordenara su búsqueda y arresto luego de lanzar volantes desde un helicóptero  con sus vaticinios sobre supuestas calamidades que le esperaba a ese país sudamericano. Luego de esas supuestas predicciones de doña Luciana,años más tarde,Venezuela fue sacudida por grandes terremotos (como los de 1975 y 1981), el Caracazo en año 1989 con fuertes protestas y saqueos que dejaron más de 300 muertos y 3000 desaparecidos, el golpe de estado de Hugo Chávez en 2012, así como la tragedia de Vargas,calificada como el peor desastre natural de Venezuela. ¿Coincidencias?



CARACAS, Venezuela.- (10 de enero de 1973).- Luciana Peláez de Suero, la “pitonisa” dominicana, se vio obligada a abandonar precipitadamente esta ciudad, para la que predijo ruinas y calamidades, para eludir una orden de prisión dictada en su contra por el prefecto.



Tras haber causado graves problemas  a esta ciudad por haber predicho que un terremoto la destruiría, la “iluminada de Santo Domingo”, como se hace llamar, abandonó el país para evitar ir a parar a prisión luego de la orden dictada en su contra por el prefecto de Caracas, José Gabriel Lugo Lugo.



 Al enterarse de las predicciones hechas por la Peláez de Suero, Lugo Lugo ordenó que fuera buscada por toda Caracas, pero se informó que la mujer no pudo ser localizada y que se comprobó que abandonó el país.



La adivina despertó el enojo público cuando fueron lanzados desde un helicóptero  volantes con sus vaticinios. Decenas de personas abandonaron inmediatamente la ciudad, originándose un caos en pequeña escala y originándose serios problemas……



La autonombrada vidente convocó a una concentración pública el viernes pasado, a la cual acudieron aproximadamente 5,000 personas, llegadas de todas las regiones venezolanas.



Allí predijo el cataclismo y se atribuyó poderes milagrosos otorgados por “Cristo de Limpias”, del cual ella, según aseguró, es representante en la tierra……



Desde que los volantes con las predicciones fueron lanzados, las autoridades iniciaron una investigación para identificar el aparato y el piloto utilizado. Los responsables carecían de permiso para hacerlo, y además violaron la prohibición de volar sobre la ciudad.



A pesar de la campaña iniciada por diarios y emisoras para restar seriedad a las predicciones de la “pitonisa” dominicana, la tranquilidad reinaba. Se temía que fuera evacuada masivamente la capital, con que se hubiera originado un cúmulo de problemas  que habría determinado una movilización general de tropas.











Entre otras cosas, los volantes decían que algunos sectores de la capital desaparecerían por la influencia de mar, que se registrarían increíbles epidemias y que la ciudad quedaría totalmente devastada.



Cuando caían los volantes, especialmente sobre el sector Oeste de Caracas, muchas personas fueron presas del pánico, pero fueron calmadas por quienes reaccionaron con indignación ante la predicción de la dominicana……



Parece ser que el revuelo que causaron sus predicciones  hizo que la “vidente” se marchara del país en el primer vuelo a Santo Domingo.



Informaciones  aparecidas hoy en los diarios dominicanos y emisiones captadas aquí dan cuenta de que la Peláez de Suero negó que hubiera  predicho calamidades para la capital Venezolana. Tratando de enmendar sus errores, manifestó a un matutino dominicano  que “eso era una calumnia muy bien formada” y que “en ningún momento he querido intranquilizar a nadie”……



Hasta el mediodía de hoy en que esta información era suministrada especialmente para ULTIMA HORA, ninguna calamidad se había producido en Caracas, excepto la queja cada vez más generalizada por la no detención de la Peláez de Suero.



Dominicanos  que han venido hace poco de su patria han dicho que la “pitonisa” se ha desacreditado por el negocio que se ha formado alrededor de su persona, sobre todo en Barahona, una ciudad del Sur del país, donde mora.



Esta noticia fue publicada en el periódico Ultima Hora del 10 de enero de 1973

Recopilado por David Ramírez




sábado, 15 de julio de 2017

En Barahona existe un campo de concentración humano



Por David Ramírez



Se amontonan hacinados como sardinas en lata en pequeños espacios llamados "celdas" o pabellones. Viven en completa insalubridad y mala alimentación, Casi la mayoría cumplen condenas, son los llamados presos de la "Cárcel pública" de Barahona.



El lugar es un viejo centro penitenciario construido al final de la década de los cincuenta, tan solo para albergar 200 "internos" pero que hoy tiene una sobrepoblación de 750 hombres (y creciendo), casi cuatro veces más que su capacidad. 



Aunque hace algunos años se formó una comisión, encabezada por  la diputada Noris Medina y el doctor Víctor Terrero, para ubicar los terrenos donde supuestamente se iba a construir un nuevo centro penintenciario,esas diligencias, al igual que los trabajos de dicha comisión, se desvanecieron con el tiempo.



Algunos funcionarios han ignorado a la opinión pública y no han prestado atención a las advertencias que, en caso de un grave motín, la ubicación de esa "cárcel pública" constituye un serio peligro para las familias que habitan en los alrededores, también para los estudiantes de la escuela Leonor Felz. Como se sabe, ese centro escolar primario, donde estudian docenas de niños, funciona casi al lado de la fortaleza policial, lugar donde en el patio se encuentra ubicada dicha "cárcel".



La autoridades de la Dirección General de Prisiones, conocen las precariedades por las que atraviesan los reclusos en la mal llamada "Cárcel pública de Barahona", Ellos están bien empapados de la situación, saben que ya no caben más presos en el lugar, que todos están apretujados en celdas con muy pocas ventilación.



También conocen que los presos no disponen de un colchón decente para dormir y que la gran mayoría tiene que tirarse al frio piso, acomodarse y subsistir como puedan en cualquier espacio vacío.



Esas mismas autoridades penitenciarias saben que la mayoría de los pleitos que se producen en la denominada "Cárcel pública de Barahona" han sido por el control de la venta de drogas y otras mercaderías que se disputan bandas de reclusos. Que los presos no disponen tan siquiera de pabellones para las visitas conyugales con total  salubridad e higiene.



La Constitución establece muy claro como debe ser el trato de toda persona privada de libertad. Las cárceles son para regenerar, no para castigar ni convertirse en centros de torturas físicas y psicologicas.



Pero lo que tenemos en Barahona no es cárcel, ni tan siquiera una pocilga, porque en los establos de cerdos, los porcicultores cuidan con esmero y responsabilidad la salud de sus verracos, los alimentan en abundancia para tenerlo rechonchos y además, le permiten tener lazos sociales o sexo libremente para que se reproduzcan en total felicidad



Lo que tenemos en Barahona es un campo de concentración humana. Un tenebroso lugar donde los presos se encuentran en total hacinamiento, mala alimentación, falta de higiene y limpieza sanitaria. Afectados de infecciones y enfermedades



Es un campo de concentración penal humano porque en dicho lugar las condiciones de vida de los detenidos o presos son tan dramáticas e infrahumanas como en el campo de concentración Auswitch, un lugar histórico situado en los territorios polacos ocupados durante la Segunda Guerra Mundial.



Es un campo de concentración porque no existe el más mínimo respeto a la dignidad humana. Estamos claro que bajo esas condiciones precarias e inhumana, ningún individuo que entre a ese campo de concentración en Barahona, podrá resocializarse o recomponer su vida cuando esté en libertad.



Los presos en Barahona y en todos los centros penitenciarios  del país, necesitan estar cumpliendo sus condenas en un lugar digno, donde tengan celdas o pabellón con cama individual y ropa adecuada.



Los barahonero queremos que el gobierno construya un verdadero centro penitenciario modelo, donde los presos tengan acceso a los servicios básicos de salud, alimentación, ayuda psicológica y recreativa, así como facilidades o talleres para aprender un oficio o labor para cuando retornen en libertad, logren reinsertarse con éxito en la sociedad.


Parodia comunista de la ultima cena de Jesus





¿Sabía usted que en el mundo existen más de 300 versiones de la
ultima cena de Jesus? La versión en pintura-mural más difundida y
famosa es la pintada por Leonardo da Vinci. Ese mural se encuentra en
el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie y fue
pintado entre 1495 y 1497. el mural fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en 1980.



De todas las versiones de la ultima cena,una de mis preferidas
es la llamada "Ultima cena comunista" .Deconozco quién pintó ese
cuadro,pero considero dicha pintura tragicomedia muy hermosa. 



¿Opina usted igual?




¿Quiénes están representando "La ultima cena comunista".

Jesucristo: Karl Marx

Santo Tomás: Friedrich Engels

San Juan: Vladímir Ilich Lenin

San Pedro: Iósif Stalin

Judas Iscariote: Mijaíl Gorbachov

San Judas Tadeo: Kim Il-sung

San Mateo: Fidel Castro

San Simón: Ernesto Che Guevara

Santiago: Mao Zedong

San Felipe: Ho Chí Minh

San Andrés: Josip Broz Tito

Santiago el Menor: Enver Hoxha

San Bartolomé: Nicolae Ceaușescu



Si usted desconoce quiénes fueron esos personajes,le recomiendo buscarlo en Google.

Recopilado por David Ramírez (David Barahonero)

jueves, 13 de julio de 2017

El Mapa de la Pobreza de las provincias del Sur en 2014





El diario digital "el dinero" publicó hace un par de años un mapa elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. El mismo refleja que en el 2014 existía un gran contraste entre las provincias de la región Sur y las ubicadas donde la actividad turística es el principal motor de la economía.



El estudio que realizó ese ministerio del Estado establecía que al Sur pertenecen siete de las diez provincias con el menor Índice de Calidad de Vida (ICV) de sus habitantes. Por la cantidad de hogares pobres Elías Piña (83.2%), Pedernales (74.6%), Bahoruco (74.5%), Independencia (72.9%), Barahona (65.2%), Azua (65.2%) y San Juan (63.0% pertenecen a este club.



El diario digital destacó en aquella época que la provincia La Altagracia, según la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) tiene 30,371 habitaciones, posee uno de los niveles más bajos de pobreza, lo mismo que La Romana-Bayahíbe, Juan Dolio y Puerto Plata.



No creo que el panorama haya cambiado mucho en 2017.



Recopilado por David Ramírez (David Barahonero).


miércoles, 12 de julio de 2017

¿Quiénes conspiran contra el desarrollo turístico de Barahona?



Por David Ramírez



Parece la historia sin fin: Desde hace casi una década yo he estado escribiendo que no existe ninguna conspiración turística de empresarios del Este contra la provincia de Barahona, que eso es solo un cuento para niños.



Siempre he insistido en que los verdaderos enemigos del desarrollo turístico de nuestra provincia lo tenemos dentro; Son unos barahoneros malparidos, un grupito de mafiosos formado por políticos sociópatas que a veces, en contubernio con políticos de la capital, se asocian solo para boicotear todo proyecto turístico que nos presente cualquier grupo de inversionista privado.



La existencia de esa mafia política en nuestra provincia, será siempre la causa por la cual Barahona nunca avanzará ni se desarrollará turísticamente. Ha sido esa clase política corrupta la que han puesto a correr esa “bola de humo” de los empresarios del Este solo para confundir al pueblo, para que le echemos a otros la culpa de nuestros males.



¿Qué es lo que nos motiva a no creer en dichas mentiras y a ir tras ellas? Primero porque las provincias turísticas del Este (La Altagracia y La Romana), ofertan en el mercado internacional un modelo diferente de turismo: Ellos ofertan a los turistas un turismo de sol y playa. En cambio, Barahona solo oferta un turismo de naturaleza, el llamado “turismo ecológico”.



Lo que oferta la provincia de Barahona en el mercado turístico nacional e internacional está dirigido a un público muy diferente, aquellos que buscan aventura, los que buscan hacer contacto con el medio natural ya que nosotros poseemos un paisaje maravillo, montañas y bellos balnearios.



En segundo lugar, esa mafia política de Barahona solo busca apropiarse de los codiciados terrenos y zonas turísticas de nuestra costa y a largo plazo, para construir ellos y solo ellos, sus proyectos turísticos.  Algunas veces, aprovechando sus privilegiadas condiciones de funcionarios, apropiarse de complejos privados en quiebras, como ocurrió con el hotel Bahoruco beach resort, adquirido por Gonzálo Castillo a precios muy por debajo de su costo real.



Es bien sabido por muchos, que cualquier inversionista extranjero interesado en ejecutar un proyecto turístico y hotelero en Barahona, al momento de presentarlo, confronta muchas dificultades y trabas burocráticas por parte esa mafia politica, porque llegan hasta pedirle sobornos o "mordida" por debajo de la mesa para otorgarle los permisos de construcción.



En la mayoría de los casos, situación como esa obliga al inversionista a desistir de invertir en nuestra provincia. Esa mafia o carteles de corrupción que conspira contra el desarrollo turístico de Barahona está enquistada en instituciones públicas como el Ayuntamiento Municipal o en los ministerios del Estado, como Turismo y Medio ambiente.



Los políticos de la capital que dirigen el Ministerio de Turismo son parte de ese cartel mafioso, sin ellos no es posible aprobar ningún proyecto turístico que vaya en beneficio de nuestra provincia.



Expongamos varios ejemplos de lo que hablamos: Mientras al ministro de Obras Públicas, Gonzálo Castillo, se le permite hacer lo que le venga en ganas, sin ningún tipo de documentación, en los terrenos del antiguo hotel Bahoruco,en La Ciénaga, por el contrario, a los inversionistas italianos, encabezado por Roberto Chetoni, que hace unos años presentaron un proyecto para construir un hotel con 600 habitaciones llamado Complejo Turístico Termal en Canoa, la mafia política y burocrática de Barahona se la pusieron en "china". A esos inversionistas italianos se lo pusieron todo difícil cuando intentaron realizar el papeleo del proyecto en canoa como manda la Ley, por el librito" y sin sobornos.



Fueron tantas las trabas y las travesuras de esa mafia contra el proyecto turístico de aguas termales, que al final terminaron ahuyentando a los inversionistas. Estos se llevaron su proyecto para otro lado. La gran perjudicada fue la provincia de Barahona que, al morir dicho proyecto, también desapareció la esperanza de ver creado cientos de empleos directo e indirecto.



Una historia similar ocurrió con el proyecto del teleférico que se iba a construir en la loma Santa Elena. En vista que desde esa loma se puede apreciar, en su largo recorrido, uno de los paisajes más bellos del país, el proyecto del teleférico pretendía ser uno de los cinco más largos del mundo, con diversas cabinas para poder realizar paseos de manera simultánea y con paradores en zonas en las que se iban a  desarrollar proyectos turísticos inmobiliarios y de alojamiento con vistas extraordinarias hacia la bahía y al mar.



A pesar de que el teleférico iba a ser construido a través de un préstamo internacional, solo una empresa se entusiasmó con el proyecto, porque descubrieron su potencial para el desarrollo turístico de la provincia. Esa empresa fue la austriaca Teufelberger Seil Ges, que en dos ocasiones intentaron iniciar la obra del teleférico en la loma Santa Elena.



Pero como siempre, los tentáculos de la mafia política se lo impidieron, esta vez desde el ministerio de turismo en la capital. Félix Jiménez (Felucho) y luego Francisco Javier García solicitaron abiertamente sobornos a la empresa Teufelberger  para otorgarle los permisos correspondientes para la construcción del teleférico. Estamos seguros de que esa mala práctica de ambos políticos de la capital contó con el apoyo de la mafia política de Barahona, ya que guardó total silencio sobre el tema.



El intento de chantaje de los funcionarios contra la empresa austriaca, obligó a la entonces cónsul de ese país europeo, Karin Ostreicher,  informar a los medios que los ejecutivos de la empresa Teufelberger se marchaban del país incómodo por la forma como les habían  tratado ese grupo de funcionarios mafiosos, de seguro en alianza con los enemigos internos del pueblo de Barahona.



Ha sido ese mismo grupo de mafiosos politicos quienes estafaron al pueblo de Barahona con una obra millonaria y sin entregar (hoy en completo abandono), llamado Parque Turístico María Montez o boulevard.



Así que amigo lector, no creas en el cuento de los empresarios del Este. Esos empresarios en realidad tienen su nicho turístico (reconocido internacionalmente como uno de los mejores del mundo), y les importa un comino lo que suceda en la provincia de Barahona.



No nos cansamos, ni nos cansaremos nunca de escribir que es por la existencia de esos malandros metidos a politicos que Barahona caminará como el cangrejo, hacia atrás, hacia el atraso, mientras todo el tiempo conspiren contra el desarrollo turístico de nuestra provincia.


domingo, 9 de julio de 2017

¿Cuál ha sido la mejor voz noticiosa de Barahona de todos los tiempos?



Por David Ramírez



Desde la instalación de la radio, al final de la década de los 50s en la ciudad de Barahona (llamada "La Voz del Birán"), nuestra provincia ha parido buenos locutores,tal vez no con la fama o notoriedad que han tenido algunos hombres del microfono de la capital y de otras provincias, como Santiago de los 30 caballeros, San Francisco de Macorís, entre otras.



También no es menos cierto que se pueden contar con los dedos de las manos los locutores barahoneros que, luego de iniciar su carrera en una emisora de la ciudad,  han triunfado en las exigentes emisoras de la capital, ganándose los corazones de los radios oyentes hasta el punto de considerarlo "dioses del microfono". Los pocos locutores de la provincia que lo han logrado, llenan a de orgullo y satisfacción a todos los barahoneros.



Según los entendidos en la materia, una de la faceta más difícil para triunfar en la radio, es como locutor de noticias, ya que la voz de un locutor de noticia es el punto medio entre la voz hablada y cantada. ¿Por qué motivo es difícil triunfar? Porque un locutor de noticia debe tener fluidez de lectura, que en la radio el oyente lo escuche con naturalidad, precisión, elegancia y sobre todo que perciba su voz relajada, Lamentablemente eso solo se aprende de niño, con hábito de lectura.



Aunque tengo entendido que en la locución se tiene en cuenta que la repetición es la madre del aprendizaje, en cuanto a la lectura de noticias, el triunfo suele ser difícil, por no decir imposible. Para tener una buena lectura de noticia, el locutor también debe saber "saborear", darle ritmo o armonía" a lo que está leyendo.



Como dije anteriormente, si usted en su niñez nunca cultivó la lectura, no crea que cuando llegue a viejo como locutor desarrollará la velocidad de lectura, tan buena como para ser considerara una estrella de noticias.



En Barahona, las emisiones noticiosas de la radio iniciaron muy tarde, casi al principio de la década de los 70s,cuando ya los noticiarios de la capital (y el estilo de leer las noticias), estaban "pegados" o se habían establecido en el gusto de los radios oyentes barahoneros.



Es probable que haya sido una de las razones, aparte del poco hábito de lectura de los locutores barahoneros, que tengamos tan pocos locutores en esa disciplina triunfando en la provincia o fuera de ella. De los buenos locutores de noticias barahoneros podemos mencionar a cuatro o tal vez cinco que si triunfaron o siguen triunfando en la radio, tanto aquí como en la capital.



De esos cuatro locutores de noticias, lo difícil es saber escoger cuál ha sido el mejor de todos los tiempos en la radio leyendo noticias, claro, independientemente de su fama o notoriedad alcanzada. Revisemos ahora nuestra lista:



1 - Felix Nova. Locutor fallecido este año. Inició como locutor en Barahona en la emisora Radio Guarocuya. Fue durante años la voz del famoso Noticiario Popular. Laboró también en Radio Cadena Comercial, Radio Visión, Radio Televisión Dominicana.



2 - Edward Pineda. Se inició en la radio al principio de la década de los setenta en Empresas Radiofónicas. Fue locutor de noticias de Radio mil informando. Laboró también en Radio Cadena Comercial, Maravillosa, entre otras emisoras.



3 - Elphis Pérez. Locutor de noticias en la emisora Palma FM. Se inició en la radio a finales de la década de los setenta. Aunque nunca ha trabajado en los famosos noticiarios de la capital, se le considera una de las mejores voces de noticias de la provincia.



4 - Reudys Amador. Se inició en la radio al principio de los ochenta en las emisoras de Empresas Radiofónicas. Ha laborado como voz noticiosa para Radio Clarín, Radio Pueblo, La Voz del Trópico, Sonido Suave. Actualmente Reudys se encuentra retirado de los noticiarios y es la voz oficial de Primera FM del Grupo TeleMicro.



Resulta muy difícil para nosotros escoger cual de esto cuatro locutores de noticias ha sido el mejor de todos los tiempos.



¿Cuál es su favorito, amigo lector?




¿Contamos con infraestructuras necesarias para recibir turistas de cruceros?



Publicado el 8 de julio del 2012



Por David Ramírez



Recientemente el ministro de Turismo, licenciado Francisco Javier García, reveló que una reconocida empresa  de cruceros internacional evalúa las condiciones del puerto de la ciudad con el propósito de iniciar sus operaciones como una alternativa vacacional para sus clientes.



Aunque no especifica cual de los puertos está evaluando, sabemos que puerto #1 es el que mejor se adapta para este tipo de negocios. Este puerto es utilizado por la empresa Khoury Industrial para almacenar arena y gravilla, lo cual es un verdadero desperdicio de su potencial turístico



La noticia nos alegró mucho porque la industria de crucero  se ha convertido en los últimos 20 años en el sector de más crecimiento en el área turística,  para cualquier provincia pobre como Barahona sería una fuente   de desarrollo y crecimiento económico.



 Pero para que una empresa de ese tipo inicie sus operaciones en un territorio determinado primero  debe contar con infraestructura portuaria  moderna capaz de recibir buques de gran calado. Lo segundo sería que esa zona turística cuente con diferente y excitantes actividades, como excursiones en aéreas protegidas, playas limpias, lugares de entretenimientos, zonas turísticas limpias y sin pedigueños, tiendas y establecimientos comerciales propios para los  acomodados turistas que utilizan ese servicio.



Lo tercero, que viene siendo tan importante como la primero y segundo, es la capacidad de las instituciones privadas y estatales  de ese territorio de  garantizarle a la empresa de crucero  una experiencia positiva a su clientela. Cuando hablamos de experiencia positiva no referimos principalmente a la seguridad. Ninguna empresa de crucero arriesgaría la vida de uno sus clientes en una zona  turística con graves problemas de delincuencia y falta de seguridad. Lamentablemente Barahona está controlada por la delincuencia y el narcotráfico. Como destino turístico sacamos cero, somos una zona insegura.



También la empresa de crucero toma en cuenta otros factores a la hora de iniciar sus operaciones en una zona determinada como son  las facilidades e incentivos que ofertan las instituciones turísticas y comerciales del territorio, esto es vital para que el servicio de cruceros sea un negocio rentable.



Hay que dejar bien claro que sólo con un boulevard o bellos paisajes y playas hermosas  no se atrae cruceros y si analizamos bien, nuestra provincia no cuenta con las infraestructuras necesarias para recibir  turistas de cruceros.



Para eso se requiere que el gobierno y el sector privado  inicien un programa de inversión tendente a mejorar las infraestructuras portuaria y turística  de nuestra provincia.

¿Por qué el turismo en Barahona no despega ?



Publicado el 30 de julio del 2012



Por David Ramírez



Todo barahonero sueña algún día que esta provincia sureña sea considerada un atractivo turístico de vital importancia en el Caribe, como lo es Punta Cana, un paraíso terrenal para los turistas, las grandes cadenas hoteleras  y  tours operadores internacionales.



Pero hay un dicho que dice que soñar no cuesta nada, lo que cuesta es despertar y hacerlo realidad.



Mucho antes que Barahona fuera declarada IV polo o área turística, decenas de instituciones privadas y gubernamentales,  han elaborado propuestas y muchos  ciudadanos, también,  han aportado excelentes  ideas para  el despegue turístico de la provincia.



Estos proyectos (como lo que tiene elaborado una institución privada llamada Clouter Turístico de Barahona), si se ponen en marcha, podría mitigar el flagelo del desempleo, que viene  siendo uno de los mayores problemas económicos y sociales de la provincia.   Conociendo estos proyectos, entonces nos preguntamos ¿Por qué el turismo no despega en nuestra provincia?



Son múltiples los factores que se han conjugado para que en  nuestra provincia no haya despegado la “industria sin chimenea”;  primero, cabe citar que las autoridades adolecen de un programa o estrategias de desarrollo turístico como  política sostenible y social de nuestra provincia y segundo ha faltado voluntad del empresariado para poner en marcha múltiples planes y proyectos turísticos previamente consensuados, un ejemplo de esto han sido el proyecto de las Aguas Termales de Canoa  y la  construcción del teleférico. Algunos proyectos han sido abandonados o se encuentran en ruinas,como el hotel Bahoruco Beach Resort.



Barahona  es una provincia que lo tiene todo; es una de la zona más soleada de la isla, con bellos paisajes, playas de todo tipo (desde aguas tranquilas, hasta para la práctica del suft), con balnearios maravillosos para relajarse y un aeropuerto internacional abierto a todo tipo de vuelos comerciales.



Muchas personas escriben y hasta hablan por la radio que el Plan de Desarrollo Integrar de Barahona (PlanBa) será la pieza clave para el arranque del turismo en la provincia, lo cual viene siendo una gran irresponsabilidad de quienes así lo  promocionan.



El despegue turístico de nuestra provincia no va a suceder de la noche a la mañana, hay que tener en cuenta  que todo plan tiene una escala de tiempo acordada y, aunque pretende ofrecer soluciones a largo y corto plazo, depende de la voluntad de las fuerzas políticas, del  sector público y privado para que funcione.



La industria del turismo es muy compleja, para su despegue requiere que las autoridades tengan metas, objetivos estratégicos  y recursos económicos, estos, unidos a la  voluntad politica, podrían  convertir el turismo como punta de lanza para el  desarrollo de nuestra provincia.



Barahona necesita de un puerto turístico, hoteles de 5 estrellas, restaurantes, tiendas, una marinas, zonas de entretenimientos, canchas de golf, renovación y cuidado de nuestro centro histórico (hoy en proceso de extinción), normas o leyes, incentivos fiscales para los inversionistas y otras facilidades.



Se requiere, también, mejorar y modernizar infraestructuras como en el sector de  las comunicaciones y transportes, agua y energía, sectores que tendrán un impacto significativo sobre la actividad turística.



El turismo  ¿La gran panacea para el desarrollo de Barahona?



Debe verse que el turismo es un instrumento alternativo para alcanzar cierto grado de desarrollo, pero necesita que las autoridades tengan  visión, estrategias y políticas claras para su implementación.



 El turismo, debemos planificarlo como industria sustentable, sin improvisaciones. Tampoco debe verse como la panacea que, una vez puesto en marcha, generará automáticamente el crecimiento social, cultural y económico de la provincia.



No nos llevemos a engaños, una vez aclarado las causas por el cual el turismo no termina de despegar en Barahona , también debemos dejar claro que el mismo no será el epicentro de nuestro crecimiento económico y social  porque muchos de los problemas de nuestra provincia son estructurales. La superación de la pobreza  en nuestra provincia solo será posible a partir de la distribución de la riqueza.



Riqueza  que hoy está en manos de unos pocos.


sábado, 8 de julio de 2017

¿Achicharrará el Jaime Mota al doctor Cornelio Rodríguez Ramírez?



Por David Ramírez



El Hospital Regional Universitario Jaime Mota, tiene fama de achicharar la hoja curricular de cualquier respetado galeno que se preste a gerenciarlo. Ya ese hospital agregó una hoja negra a la carrera de reconocidos galenos,como Gilberto Ariel Suero y Marcos Soto Aguasvivas.



Son muchas las expectativas que se han levantado en torno al nombramiento como director del Hospital Regional Universitario Jaime Mota, del doctor Cornelio Rodríguez Ramírez.



Pero también, son muchos los desafíos que le esperan a este galeno, hijo de nuestra buena amiga, la escritora doña Agueda Ramírez.



Pero debemos ser sinceros, dados los escasos recursos con los que cuenta ese hospital y el desorden imperante en su nómina, donde se cree que existen docenas de botellas de compañeritos del PLD, con sinceridad no creemos que el doctor Rodriguez haga milagros.



El hospital regional universitario Jaime Mota atiende a los habitantes de cuatro provincias (Neyba, Pedernales, Jimaní y Barahona), con un presupuesto que cada año resulta insuficiente para la compra de medicamentos y el mantenimiento de la planta energética.



Si no fuera por las donaciones esporádicas de algunas instituciones y la caridad de la Iglesia Católica, ese hospital hace mucho tiempo estuviese cerrado..

El consejo sano del doctor Salvador Pittaluga Nivar.



Publicado el 5 de julio de 2017



Por David Ramírez



Nota: Para las bocinas de Tavito Suberví, la llamada "Prensa Negra", quiénes le ha molestado tanto una simple imitación de una portada del periodico "El Nacional", mientras la ciudad se ha convertido en un potrero de vacas,sus playas un depósito de mierda y el mercado público peor que un establo de cerdos.



El doctor Salvador Pittaluga Nivar, a quien tuve el placer de conocer cuando estudiaba en el IDP técnico en periodismo, por allá por la década de los 90s, fue un intelectual fino, culto y educado, a pesar de tener sus debilidades humanas.



De vez en cuando, Pittaluga nos decía en clase en forma de chanza que la mierda cuanto más la hurgan, más hiede.



Que un individuo escriba que soy un mediocre cuando toda su vida ha sido un plagiador, me tiene sin cuidado. Por lo menos tengo la satisfacción de que nunca Alejandro Santana me haya llamado la atención públicamente de que he plagiado un artículo y luego como un sinvergüenza, solicitar al difunto Teuddy Sánchez que lo borrara de Ecos del Sur, eso fue el caso del señor Leonado Plata Medina hace varios años.



Que Omar Medina siembre cizañas en mi contra con su basura de blog, también me tiene sin cuidadado. Posiblemente Omar Medina busca que Tavito Suberví lo perdone por haber publicado la mentira de que había tirado a la basura una foto de Peña Gómez. Tal vez el infeliz intenta que por fin el alcalde se apiade de él y le ponga un anuncito de cinco mil pesos en su blog que supuestamente una vez le negó.



Por inventarse noticias y publicar mentiras en su blog, el muchacho llamado Omar Medina está tan desacreditado , que en la última pelea que tuvo a golpes y botellazos con una señora en su comunidad,el CDP y el SNTP no se animaron en defenderlo



Lamento que personas, como Gabriel Reyes, a quién consideraba un hombre de respeto y al que nunca había ofendido, se dejara arrastrar por la chusma de la Prensa negra. Pero de una cosa estoy seguro, eso me tiene sin cuidado. Yo espero en mi vejez retírame a Barahona, pero no para vivir mendigando o ponerme de chopo con politicos de pacotillas.



Por eso no seguiré batiendo la mierda, con mojones como Leonado Plata Medina,Omar Medina y un grupo de individuos arrastrados, cheleros y buscavidas que no me dan ni por los tobillos intelectualmente. En barahona hay bastantes problemas sociales que denunciar y muchas historias interesantes que escribir.









Imagen de lo que publicó en mi contra esa sabandija y bocina de quién le pague,Omar Medina,individuo que ni escribir sabe.












La prensa negra se adueñó de Barahona ¿Qué se puede hacer?



Publicado el 4 de junio de 2017



Por David Ramírez



Acuden a cualquier rueda de prensa o actividades importantes como si
fueran periodistas o trabajaran en un medio de prensa escrita, radial o
televisivo de la ciudad, son los miembros de la llamada "Prensa negra".
Individuos que cargan una cámara y cuelgan sobre su pecho un carné
rotulado con la palabra "prensa". Es el carné internacional que
identifica a los periodistas profesionales y/o empíricos. Se colocan ese
carné porque es sinónimo de estatus social elevado, un pase seguro y
respetado para todos los eventos de alto perfil en la ciudad.



¿Quiénes son los miembros de la "Prensa negra" en Barahona.



La llamada "Prensa negra" de Barahona, son blogueros que tienen una
página gratis en blogger con un diseño o plantilla muy similar a un
diario digital. El grupo está conformado por miserables mercenarios y
genuflexos, que en el pasado fueron simples obreros, guardias, policias,
alistados de la DNCD, DJ de discotecas, choferes y hasta profesionales
fracasados de algunas carreras universitarias.



No son periodistas profesionales o empíricos, mucho menos
"comunicadores" salidos de una academia, como el Instituto Dominicano de
Periodismo (IDP). Como es obvio, la mayoría no sabe redactar una nota
de prensa, ni saben escribir un trabajo de investigación. Los blogs de
la "Prensa negra" están llenos de faltas de ortografía y de muchas
adulaciones a funcionarios y politicos.



Se les llama "Prensa negra", porque tienen un propósito negro; servir en
Barahona al funcionario o político que mejor le pague por sus
servicios. Lo cual viene siendo una miserable labor de compraventa:  te
defiendo si tú me paga, te ataco si no me pauta un anuncio o tu enemigo
me contrata.



¿Quiénes financian en Barahona a la "Prensa negra"?



Por lo general son los funcionarios o politicos de la ciudad, como el
alcalde Tavito Suberví, José del Castillo, el senado Eddy Mateo, el
gobernador Pedro Peña Rubio, entre otros, que colocan en sus blog
publicidad del Estado y/o los tienen metidos como botellas en algunas
instituciones públicas, para que le sirvan de fieras o lobos amaestrados
contra aquellos que se atrevan a criticar su gestión en el manejo de
las cosas públicas.



Con lenguas insidiosas y bocas de chismosos, el papel de los miembros de
la "Prensa negra" es "mantener a raya" o en silencio a toda aquellos
ciudadanos honestos, incluyendo a respetados periodistas o comunicadores
de Barahona.  Quienes en Barahona se atrevan a denunciar
responsablemente los graves problemas de la comunidad, de inmediato la
“Prensa negra” busca desvirtuar la denuncia y calumniar o descalificar
al denunciante en sus blogs.



La Prensa negra en Barahona practica el "periodismo de chantaje" . Con
ese estilo gansteril se han convertido en un cartel o “grupo de
presión”, Aquel político o funcionario que no paute publicidad en su
blog o no le moje la mano, estará en graves problemas.



Esa fue la situación por la que atravesó recientemente el diputado y
banquero del PRM Miguel Florian. La Prensa negra desató una campaña
oscura contra el politico y todos sus negocios de apuestas, incluyendo
supuestas denuncias de problemas laborales, para arrodillarlo y
obligarlo a que pagara.



¿Cómo llegó la "prensa negra" adueñarse de la comunicación en Barahona?



Aún resulta inexplicable como esa banda opera en Barahona sin control.
Podría ser porque muchos de los integrantes de la "Prensa negra" de
Barahona son amigos o conocidos de algunos periodistas y/o comunicadores
de la ciudad, situación que los ayudó a penetrar poco a poco en el
medio, hasta adueñarse de todo. Otra de las razones podría ser por la
timidez que viene adoptando los gremios que aglutinan a los periodistas
en Barahona, como las filiales del Colegio Dominicano de Periodista
(CDP), y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).
Sobre este último gremio, impera una desorganización total con la
entrega de carné a todos sus miembros.



En Barahona, el SNTP tiene 200 o más miembros carnetizados.  Se conocen
casos en ese gremio de personas que nunca han trabajado en el sector de
la prensa, ni siquiera como canillita de periódicos, pero tienen un
carné de esa institución y hasta lo muestran con orgullo o trofeo en
ruedas de prensas y eventos públicos. Por eso es imprescindible que el
SNTP inicie cuanto antes una revisión inmediata de todos aquellos
miembros en Barahona que no son ni tampoco han sido trabajadores de la
prensa.



¿Por qué los periodistas miembros del CDP en Barahona confraternizan cada año con la "prensa negra"?



De todas las clases, me atrevería apostar que el periodista es la única
que afila cuchillo para su garganta. Siempre se ha criticado que la
directiva del CDP en Barahona invite a los miembros de la "Prensa negra"
a las actividades y eventos que organizan al final de cada año o en la
Semana del periodista. Al invitar en sus almuerzos y eventos a personas
que no son periodistas, sino blogueros de la “prensa negra”, el CDP 
está legalizando este grupo de presión o chantaje ante la sociedad de
Barahona.



Al proceder de esa manera, la directiva del CDP en Barahona, encabezada
por el periodista Benny Rodríguez, consciente o inconscientemente, están
poniendo en tela de juicio el prestigio y credibilidad de ese gremio
ante la sociedad y envía un mensaje claro al pueblo de que "todos somos
iguales".



Por eso se hace necesario que a partir de este año, los miembros del CDP
en Barahona se empoderen y no acepten que la directiva los obligue a
confraternizar en las actividades de fin de año o la Semana del
periodista" con la llamada "Prensa negra".





¿Qué puede hacer el CDP en Barahona para resolver la situación?



Aunque no soy periodista graduado, ni miembro de ese gremio, considero
que como ciudadano tengo la responsabilidad moral de plantear algunas
sugerencias;  Los miembros del CDP en Barahona deben presionar a su
directiva, al igual con el SNTP,para que se establezca la diferencia
cuanto antes, entre la prensa real y la llamada "Prensa negra".





A partir de ahora deben establecer con valentía y responsabilidad "cero
tolerancia" con ese grupo de usurpadores llamado "Prensa negra". La
directiva debe bajar una línea radical, pero saludable, a sus miembros
para aislar a la ·"Prensa negra" de la sociedad.



Una de las medidas para aislar a ese grupo de facinerosos, recuperar la
credibilidad y el espacio perdido, sería la de no acudir o retirarse de
cualquier rueda de prensa o actividades donde haga acto de presencia
cualquier integrante de ese grupo y/o que en dicho lugar esté usurpando
las funciones del periodista.





Los auténticos trabajadores de la prensa deben saber diferencial lo que
es la amistad y lo que es el trabajo. A partir de ahora, si los
periodistas barahoneros miembros del CDP desean recuperar el espacio
perdido, debe primar una sola filosofía de trabajo; "Ellos o nosotros"





El debate recién comienza.

La diferencia entre el alcalde que tenemos y el alcalde que queremos.



Publicado el 30 de junio de 2017



Por David Ramírez



  EL ALCALDE QUE TENEMOS: Se comporta como un chiflado en una "rara" reunión entre politicos de distintas comunidades, acompañado de un matamineros del mercado de larimar y de una vaina buena para nada en la provincia llamada "Clúster Turístico". El alcalde que tenemos viola la Ley Municipal al amenazar con tirar a los munícipes de la ciudad a las calles para defender un proyecto hotelero privado, un proyecto que no tiene ni cata ni garrapata con la ciudad, ubicado en un municipio vecino, La Ciénaga, cuyo propietario es un funcionario que ni siquiera es miembro de su partido y sobre el que recae sospecha de corrupción y el escándalo odebrecht. El alcalde que tenemos no se ocupa de los problemas que aquejan a fondo la ciudad y ha permitido que las calles de Barahona se conviertan en un potrero de vacas.



EL ALCALDE QUE QUEREMOS: Mantiene limpio el mercado público y los cementerios, también mantiene limpio el rio Birán y las playas y no permite que sean convertidas en depósito de aguas negras y materia fecal. El alcalde que queremos llamaría al pueblo a tirarse a las calles para exigirle al gobierno la construcción del alcantarillado,la planta de tratamiento y el mercado público. El alcalde que queremos nunca permitiría que una empresa como khoury industrial contamine la ciudad y exponga a enfermedades a los munícipes. El alcalde que queremos llamaría al pueblo a marchar en las calles para exigirle al gobierno que concluya el Parque Turístico María Montez,canalice los ríos Arroyito y Palomino. El alcalde que queremos estaría trasladando a los residentes de la cañada Papoy a otra zona de la ciudad, menos vulnerables ante desastres naturales.



El alcalde que queremos sería tan popular que a diario coparía los titulares de los periodicos nacionales, porque gobierne quien gobierne siempre encontraríamos en el alcalde que queremos, un hombre combativo y defensor a ultranza del bienestar de la ciudad y sus munícipes, algo por la cual fue elegido.



Un alcalde querido por su pueblo, en quienes todos confíarían. Pero lamentablemente con Tavito Suberví,siempre habrá una notable diferencia entre tener y querer.





Nota: La portada de el periodico "El Nacional", es un ejemplo del Tavito Suberví que queremos. Esa portada imitando a ese periodico fue diseñado por Víctor Berges a petición nuestra.