jueves, 20 de enero de 2011

Nuestro país tiene una alta tasa de mortalidad materna infantil


El informe fue expuesto ayer durante el simposio dominicano e internacional sobre Humanización y Morbi-Mortalidad Materno-Infantil.

De las 188 muertes maternas ocurridas en 2010, el 43% era evitable. De ellas, 19% fueron adolescentes, y en el 18% hubo responsabilidad médica hospitalaria, según el informe de mortalidad materna dado a conocer ayer por el director Materno Infantil y Adolescente del Ministerio de Salud Pública, José De Lancer Despradel.

El 64% de los decesos fueron auditados y el 17% se debió a hipertensión arterial; 12% a hemorragias y el 6% a sepsis (infecciones). El 2.6% de las muertes fueron hospitalarias.

Estas cifras son consideradas altas, tomando en cuenta que el 98% de los partos se realizan en centros de salud.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la letalidad no debe pasar de 40 por cada mil.

El 50% de niños no dura un año vivo cuando las madres fallecen en el parto

El 50 por ciento de los niños de madres que fallecen durante el parto, mueren durante el primer año de vida, afirmó ayer el doctor Roberto Cerda Torres, especialista en el área, al referirse a las causas y consecuencias que conllevan las altas tasas de mortalidad materna e infantil que tiene el país.

Dijo que lo más preocupante es que el 90 por ciento de las muertes maternas ocurre dentro de los hospitales, lo que evidencia problemas en la calidad de la atención que se brinda a las pacientes.

Precisó que llama la atención el hecho de que la mortalidad a nivel de clínicas privadas es muy baja, a pesar de que el 85 por ciento de los médicos y las enfermeras trabaja en ambos lugares.

Las reflexiones de Cerda Torres fueron ofrecidas al participar en el Simposio Dominicano e Internacional sobre Humanización y Mortalidad Materno-Infantil, que se lleva a cabo en el país, organizado por el Despacho de la Primera Dama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud Pública y el Colegio Médico Dominicano (CMD), con la participación de expertos internacionales.

Uno de cada 10,000 niños de RD presenta deficiencia en la hormona de crecimiento

Por cada 10 mil niños que nacen en el país, uno presenta deficiencia en la hormona de crecimiento, y el tratamiento para enfrentar ese mal ronda los 25 mil y 30 mil dólares al año, reveló ayer el presidente de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición.

Félix Manuel Escaño mostró preocupación porque en el país no existe una política dirigida a esa problemática, pese a que cuando se diagnostica un niño con esa deficiencia deja de ser problema familiar y pasa a ser del sistema de salud.

Asimismo manifestó la preocupación de esa entidad por los altos niveles de obesidad entre los dominicanos y la poca disponibilidad que muestra la población a cambiar el estilo de vida que se recomienda como medida preventiva.

Escaño se refirió a ambos temas al informar sobre la celebración del XVI Congreso de Endocrinología con la participación de expertos de América Latina, Europa y Estados Unidos, quienes se reunirán en el país para analizar los problemas de enfermedades como tiroides, la baja talla por déficit hormonal en niños, la diabetes, la obesidad, aumento de los triglicéridos y otras enfermedades metabólicas. El congreso será realizado del 19 al 22 de mayo de este año en el hotel Dreams de Bayahíbe, La Romana, con la participación de profesores invitados de España, Argentina, Colombia, Cuba, Puerto Rico y Costa Rica.

El especialista abogó por políticas de Estado para intervenir en materia de nutrición, ya que los registros indican que la obesidad aumenta entre los más pobres.

Dijo que por lo general los problemas de crecimiento en los niños deben ser detectados por el pediatra que va a aplicando las tablas de medida de talla y peso, y que empiezan a manifestarse a partir de los cinco años.