jueves, 3 de febrero de 2011

El Cesfront apresa a 20 carboneros en Jimaní


Por: Oscar Quezada.

Jimaní. Al menos 20 campesinos de las provincias Independencia y Bahoruco fueron apresados ayer por efectivos del Cesfront, en un operativo sorpresa para contrarrestar la quema y comercio ilegal de carbón en esta zona del Sur.

Las personas arrestadas por el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza fueron llevadas a la fortaleza de Jimaní, donde fueron interrogadas sobre una actividad que mueve decenas de millones de pesos mensuales. Algunos de los detenidos se quejaron por la forma en que fueron apresados y alegaron que ellos solo queman algunos “saquitos” de carbón como una forma de sobrevivir en esas provincias con altos niveles de desempleo.

Otros detenidos, como el señor Nazario Recio, dijeron que el dinero que hacían quemando árboles para producir carbón sólo les alcanzaba para cigarros. En la provincia Independencia, el operativo dirigido por el jefe del Cesfront, general Santo Domingo Guerrero Clase, se concentró en los montes del distrito municipal El Limón, específicamente en las proximidades de la laguna que lleva el mismo nombre y que fue declarada zona protegida por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En El Limón fueron apresados varios campesinos que tenían varios hornos de carbón en plena actividad. Sin embargo, consultados sobre estas acciones, dijeron que ellos solamente trabajaban por un pago que se realiza al final de la jornada, pero que los verdaderos responsables de este negocio casi nunca daban la cara.

Además de los hornos de carbón destruidos por miembros del Cesfront, en la zona de El Limón había grandes pilas de árboles cortados y que serían utilizados para la elaboración de este producto, que generalmente es exportado hacia Haití por comerciantes de ambos países.

Los guardias que se adentraron a esta zona de Independencia aseguran que lograron desmantelar al menos diez hornos de carbón elaborados en unas 15 tareas situadas al margen del lago de El Limón. Un haitiano apresado mientras daba mantenimiento a una carbonera en este lugar mencionó a un tal Luis, residente en Jimaní, como el cabecilla de este negocio.

Las autoridades dijeron que investigarán de quien se trata este sujeto y que de ser apresado será sometido a la acción de la Justicia por explotar la riqueza forestal de esta localidad sin contar con los permisos pertinentes.

Los lugareños afirman que la principal materia prima utilizada para hacer carbón en esos predios es el cambrón, que es un árbol endémico de la isla compartida por dominicanos y haitianos.

Guerrero Clase dijo que este operativo se realizó por órdenes del ministro de las Fuerzas Armadas y que tienen instrucciones precisas de establecer mayores controles en los puestos de chequeo instalados entre Bahoruco y la provincia Independencia, a fin de sancionar a los militares que en algún momento puedan actuar en contubernio con los traficantes ilegales de carbón de la zona “Este operativo estaba previsto para realizarse desde hace tres semanas. Hemos querido apresurarlo dándole fiel cumplimiento a las órdenes emanadas de nuestros altos mandos, que están muy preocupados por esta situación que afecta a estas provincias del Suroeste. Las instrucciones que tenemos del ministro de las Fuerzas Armadas son precisamente reducir al mínimo el comercio ilegal de carbón”, dijo Guerrero Clase al finalizar el operativo.

Complicidad del negocio

Respecto a la complicidad con que alegadamente opera este negocio, el delegado municipal de El Limón, Remedios Antonio, pidió a las autoridades vigilar más de cerca el comportamiento de quienes tienen a su cargo la vigilancia de los bosques y zonas protegidas de esas provincias, a fin de evitar el incremento del trasiego de carbón a cargo de gente que asegura tienen ciertos niveles de influencia y poder político en esa región. “Nosotros no queremos acusar a nadie directamente, pero manejamos información de que este negocio es operado por gente poderosa.

Es por esto que pedimos que cese de una vez la complicidad que envuelve la tala de árboles para hacer carbón de forma ilegal”, sostuvo Remedios, la principal autoridad de El Limón. En el operativo sorpresa participaron la directora provincial de Medio Ambiente en Bahoruco, Teresa Gil, quien asegura que en la zona bajo su jurisdicción el comercio ilegal de carbón está controlado.

Afirma que la cultura de quemar carbón de forma indiscriminada en esta región “es una cultura que tenemos que irla acabando paulatinamente, porque estos cambios no se logran de la noche a la mañana”, sostuvo la funcionaria.