
El estallido social en Túnez y Egipto contagia varios países del Magreb y Medio Oriente.
Gadafi, un líder sin cargo con más de 30 años en el poder

Líder de la revolución, líder fraternal o guía de la revolución son los títulos por los que se conoce Muamar Gadafi, quien desde 1969 es el gobernante de facto de Libia país en el que paradójicamente no ocupa ningún cargo público.
El particular mandatario accedió al poder luego de derrocar al Rey Idris el 1 de septiembre de 1969, cuando con menos de 30 años lideró una revuelta que tenía como objetivos: la unidad árabe, la prohibición de los partidos políticos y la evacuación de las bases militares de Reino Unido y Estados Unidos, entre otros puntos.
Gadafi de ascendencia beduina (grupo minoritario en Libia) nació el 7 de junio de 1942. A los 21 años ingresó al colegio militar y organizó la Unión de Militares Libres.
Sus influencias políticas vienen de la ideología panárabe de Gamal Abdel Nasser, quien proponía la unión de todos los pueblos árabes de tanto de África como de Asia. Esta idea la intentó poner a prueba durante los años 70 cuando quiso unir Egipto, Siria y Libia, la idea fracasó.
Algunas de las medidas internas que tomó durante los más de 30 años que ha estado en el poder fueron la prohibición del consumo de alcohol y la nacionalización de algunas empresas petroleras.
Terrorismo y Diplomacia
Su mandato también se ha caracterizado por una tensa relación con Estados Unidos.
En agosto de 1981 se produjo un enfrentamiento entre cazas de Libia y EEUU en el Golfo de Sirte. El 14 de abril de 1986 Washington bombardeo Trípoli y Bengasi, la hija adoptiva del líder falleció.
El criticado bombardeo fue la reacción al apoyo del terrorismo de Gadafi, a quien se le acusa de participar en los ataques a los aeropuertos de Roma y Viena, los de la Discoteca La Belle en Berlín, el atentado de Lockerbie y el del vuelo UTA 772.
Tras más de 30 años de Gobierno, la nación de más de seis millones de habitantes (un tercio de estos viven debajo del límite de pobreza), Muamar Gadafi se concentra en su relación con el resto del mundo árabe y dejo de lado la confrontación con Occidente.
Hamad bin Isa al Jalifa el anónimo rey de Bahrein

Hamad bin Isa al Jalifa es el primer Rey de Bahrein, nació el 28 de enero de 1950 en la capital de la pequeña isla reino.
Desde 1964 estaba designado para sustituir a su padre Isa bin Salam, pero fue en 2002 -tres años después de la muerte de su padre- que accedió al trono.
Realizó sus estudios en Inglaterra en la Universidad de Cambridge. Su formación militar también se desarrollo entre Reino Unido y Estados Unidos.
En su reino viven tan solo 730 mil habitantes y más de 50% son extranjeros. El país estuvo bajo dominio británico desde la década de los 30, cuando comenzaron a firmarse una serie de acuerdos que culminaron con la rúbrica en 1961 del tratado de Tregua Perpetua de Paz y Amistad.
Alcanzó la independencia el 15 de agosto de 1971 y el jeque Isa bin Salman al Jalifa, que hasta entonces gobernaba ayudado por un consejero británico, asumió el título de emir.
Tras su muerte, en 1999, le sucedió su hijo, Hamad bin Isa al Jalifa, que instituyó un profundo sistema de reformas aperturistas, que desmarcaba a Bahréin de otras conservadoras monarquías del Golfo Pérsico.
Centro financiero y bancario de la zona y sede del cuartel general de la V Flota estadounidense en el Golfo Pérsico, Bahréin es miembro de la ONU y de la Liga Árabe, y fue uno de los seis países fundadores del Consejo de Cooperación del Golfo que nació en 1981 con la finalidad de crear un plan de defensa regional, indicó Efe.
Sin embargo actualmente vive dificultades económicas debido al agotamiento del petróleo. Pero, su condición de importante centro de servicios financieros del Golfo Pérsico, le convierten también en uno de los países menos dependientes del preciado oro líquido de la zona. Además yacimientos de gas natural y el sector servicios es actualmente un sector emergente, debido al turismo. La moneda es el dinar de Bahréin, el PIB es de 20.214 millones de dólares (2009, FMI) y el PIB por habitante de 19.455 dólares (2009, FMI).
Política social y económica le pasan factura a Buteflika

Desde el año 1999 Abdelaziz Buteflika gobierna Argelia. El líder nació el 2 de marzo de 1937 en Marruecos en el seno de una familia de inmigrantes argelinos.
A los 19 años se incorporó al Ejército de Liberación Nacional y ascendió a comandante con el nombre de guerra de Si Abdelkader el Mali, gracias a su lucha en el frente sur del Sahel, informó Efe.
Se desempeñó como ministro de Juventud, Deportes y Turismo del primer gobierno de la Argelia independiente, cargo en el que permaneció hasta 1963 cuando fue nombrado titular de Exteriores.
En 1965 apoyó un golpe de estado y se convirtió en miembro del Consejo de la Revolución.
En 1980 el coronel Chadli Benyedid obtiene el mando y lo excluye del poder por presunta corrupción.
Tras un exilio de seis años se incorpora al Comité Central del partido único, el Frente de Liberación Nacional (FLN).
En 1999 se presenta a las presidenciales con el apoyo de la cúpula militar, el FLN y los islamistas moderados y consiguió el 73,8% de los votos después de que sus seis oponentes se retirasen por acusaciones de fraude.
Desde entonces Buteflika ha tratado de distanciarse de la imagen de presidente designado y se ha centrado en lo que llama su política de "reconciliación nacional".
Ha sido muy criticado por su política social y económica y de los reproche y su falta de atención a las víctimas de la guerra civil.