Sudán corre el riesgo de una guerra civil - Barahoneros

sábado, 2 de julio de 2011

Sudán corre el riesgo de una guerra civil


Sudán corre el mayor riesgo de una "guerra civil" desde los acuerdos de paz que firmaron el norte y el sur del país en 2005, advirtió hoy una coalición internacional de 22 ONGs a poco de que Sudán del Sur declare su independencia este 9 de julio.

Esa advertencia se incluye en el informe titulado "Más allá de la promesa: Implicación Internacional después del Acuerdo de Paz de Sudán", divulgado hoy en Nairobi y elaborado por esas ONGs.

Las 22 organizaciones no gubernamentales -procedentes de Sudán, otros países africanos, Oriente Medio, Europa y Estados Unidos- avisan de que Sudán del Norte y del Sur "podrían deslizarse hacia un conflicto si la comunidad internacional no adopta una estrategia más rotunda, incluidas sanciones objetivas".

A ese respecto, el informe propone que la Unión Europea (UE) y otros países impongan restricciones de viaje y la congelación de activos financieros de personas responsables de actos violentos, que EEUU aplace la normalización de relaciones diplomáticas y que se posponga un eventual alivio de la deuda del país africano.

En opinión de David De Dau, director de la Agencia de la Prensa Independiente de Sudán, integrante de la coalición, "a menos que la comunidad internacional actúe con rapidez para evitar el conflicto en la frontera, podríamos asistir a una guerra otra vez".

"Hemos avanzado mucho desde los días más sangrientos de la guerra civil, pero podríamos perderlo todo", remarcó De Dau, en alusión al conflicto que causó la muerte de unos dos millones de personas en los 22 años de enfrentamientos entre el norte y el sur, hasta que en 2005 alcanzaron un acuerdo de paz.

El presidente de la Red de Intervención contra el Genocidio-Coalición Salvar Darfur (otra de las 22 ONGs firmantes), Tom Andrews, hizo hincapié en que "la comunidad internacional debe revisar su relación con Sudán del Norte y del Sur".

"Para el Norte -explicó Andrews-, esto significa mantener la presión sobre el Gobierno para llevar a cabo una verdadera reforma política y acabar con el conflicto de Darfur. Para el Sur, esto significa incrementar la crítica internacional contra la corrupción y contra la intimidación de los activistas pro derechos humanos".

Mientras los líderes de Sudán del Norte y del Sur intentan fortalecer sus respectivas posiciones antes de la partición del país, señala el informe, se ha producido una escalada de la violencia entre las dos partes.

Como ejemplo, las ONGs apuntan que "los ataques militares recientes en la (disputada) frontera de Abyei y Kordofán del Sur han tenido un duro impacto, pues han forzado a huir a 174.000 personas y han afectado a 1,4 millones de personas".

Además, añaden, casi 1.400 personas murieron en Sudán del Sur entre enero y mayo de 2011 como consecuencia de la violencia, toda vez que se registraron en ese periodo 117.000 personas desplazadas.

Por eso, el director del Centro Africano de Estudios para la Paz y la Justicia (integrante de la coalición de ONGs), Osman Hummaida, resaltó la necesidad de una "reforma democrática" en Sudán e instó al mundo a no perder "la oportunidad de apoyar al pueblo sudanés".

El informe de las ONGs se publicó cuatro días después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara desplegar una nueva fuerza de paz de 4.200 "cascos azules" etíopes en la disputada región sudanesa de Abyei, durante un período inicial de seis meses.