jueves, 18 de octubre de 2012

Apertura migratoria en Cuba deja en una encrucijada a EEUU

Expertos centran su atención sobre las medidas que puede tomar Washington

Todos lo deseaban pero nadie se lo esperaba. Llegó finalmente el martes y ahora la interrogante es hasta qué punto la reforma migratoria que permitirá que los cubanos viajen fuera de su país sin permiso de salida puede generar un éxodo masivo de ciudadanos hacia Estados Unidos, temiendo una crisis migratoria como en los años ochenta.

Desde 1966 Washington alentó a través de una normativa legal la migración de los cubanos "en todo el mundo" hacia EEUU (la Ley de Ajuste) ya que otorga la residencia a estos ciudadanos apenas pisen suelo americano.

Desde el 14 de enero de 2013 los cubanos podrán salir al extranjero con su pasaporte en regla y el visado que les exija el país de destino, y tomando en cuenta que la mayoría posee familiares en EEUU y es allí donde está la mayor comunidad cubana, expertos auguran una situación compleja.

"En cuestión de semanas hay una realidad: Estados Unidos debe escoger si va a responder a un acto de distensión o movimiento positivo de la política migratoria cubana con sus propios gestos de distensión o va a responder de otra manera", expresaba a Efe el académico Arturo López-Levy, profesor en la Universidad de Denver, en EEUU.

Un estudio realizado en Cuba por el Instituto Internacional Republicano (IRI), de EEUU, divulgado en 2011, revelaba que apenas 12% de los cubanos encuestados citaron un permiso para viajar libremente al extranjero como la reforma que les sería más beneficiosa, mientras muchos siguen esperando mejoras económicas, que ven fuera de la isla de gobierno comunista.