GUATEMALA.- El Presidente de la Comisión Permanente de Interior y Policía y Seguridad Ciudadana del Senado de la República Dominicana, profesor Manuel Antonio Paula, dijo hoy en esta ciudad que su país no es una excepción en el hemisferio latinoamericano y caribeño en lo que respecta al tema de la seguridad ciudadana, considerada por muchos como un tema con agenda inconclusa.
El senador dominicano al participar en el Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad, hacia una política de Estado” dijo que desde las más altas instancias de poder en la República Dominicana se realizan ingentes esfuerzos por controlar los asomos de inseguridad que se cierne en el ambiente.“Para garantizar la seguridad ciudadana, desde el año 2006 a la fecha, se han emitidos una serie de decretos y resoluciones que tienen como fin último la preservación y garantía de la tranquilidad de los ciudadanos dominicanos y visitantes”, dijo en legislador.
“El problema de la seguridad parece ser un síntoma generalizado en la región, en la medida en que los procesos de consolidación relativa de la democracia en América Latina y el Caribe están todavía acompañados por la persistencia de la desigualdad y por el incremento de la criminalidad y la violencia”, afirmó el senador de la provincia Bahoruco.
“En el entendido de que la violencia y la criminalidad perjudican el desarrollo económico y social de los países de la región, el gobierno dominicano ha implementado una serie de programas para controlar el auge de este fenómeno, entre lo que se encuentran los siguientes: a) Plan de Seguridad Democrática, creado mediante el decreto No.263-05; b) el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, puesto en funcionamiento con el decreto 315- 06 y C) la prohibición de expendio de bebidas alcohólicas en colmados, discotecas, bares casinos y centros de diversión, a partir de las doce (12) de la noche, durante los días de domingos a jueves; y a partir de las dos de la madrugada (2:00 a.m.) los días sábado y domingo” dijo el profesor Manuel Antonio Paula.
Al intervenir en el seminario internacional sobre políticas públicas en materia de seguridad Paula dijo que la violencia deteriora el clima de inversión, imprescindible para impulsar el desarrollo y destruye el capital social necesario para que una sociedad funcione de forma más cohesionada y respetuosa.
Dijo además que la violencia tiene un costo económico significativo en el crecimiento y los presupuestos de los países, que profundiza la brecha social por cuanto afecta más y peor a los más pobres y a los más vulnerables y desprotegidos.
El senador dominicano afirmó que la opinión pública se ha tornado altamente sensible ante lo que se percibió como un sostenido crecimiento de la criminalidad, desde la segunda mitad de la década de los 90s hasta la actualidad.
Como formula para reducir los índices de criminalidad y delincuenciales el congresista sugirió la creación de un marco legal y organizacional adecuado para el diseño y formulación de políticas o programas de seguridad publica de parte de las autoridades, para la gestión, administración y mando operativo civil sobre la seguridad, y específicamente, sobre las instituciones llamadas a preservar el orden publico.
Sugiere la creación de un organismo especializado en el estudio y abordaje de la problemática socio criminal del país en la elaboración y seguimiento de las estadísticas criminales, el nivel y tipo de victimización existente y la reacción estatal, policial y judicial frente a ese problemática.
Además la puesta en funcionamiento de instancias u órganos de consulta o asesoramiento gubernamental en la materia compuesto por representantes del gobierno central, Poder Legislativo, Ministerio Publico, Fiscalía y la Policía Nacional.
El Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad, hacia una política de Estado” es organizado por la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de la Secretaría de Seguridad Multidimensional, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el apoyo financiero de Open Society Insttute (OSI).
En el Conclave que se desarrolló los días 3 y 4 de noviembre participaron legisladores de Guatemala, Uruguay, República Dominicana, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CID), de la OEA, entre otros.