
Crecerá un 8% este año, más del doble del promedio regional. No obstante, ello no significa que superará la pobreza
Pese a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicado en los últimos días del año pasado indicó que la crisis financiera mundial afectaría negativamente a la región –crecería menos que en años anteriores- el país más golpeado y pobre del continente hace gala de buenos pronósticos.
Para la Cepal, Haití será el país de América Latina y el Caribe con la mayor tasa de crecimiento en 2012 (8,0%), más del doble del promedio regional (3,7%) y muy por encima del segundo país en la lista (Panamá, con 6,5%).
Como se recuerda, hace dos años exactamente Haití fue devastado por un terremoto que dejó terribles problemas sanitarios y de infraestructura.
TRES FACTORES
Especialistas de Cepal indicaron a la BBC que este crecimiento se fundamenta en tres supuestos. “El primero es que se espera que este año se normalice la gestión pública después de una etapa que la Cepal calificó como una larga transición de incertidumbres que generaron que Haití apenas creciera 4,5% en 2011, en vez del pronóstico original de 8%”, sostiene el informe.
Se indicó que la gestión publica “se vio parcialmente frenada durante 2011 debido a las elecciones presidenciales y al proceso de constitución y toma de posesión del nuevo gobierno” de Michel Martelly.
Los técnicos de la Cepal añaden un segundo factor: “en 2012 podrían aumentar los ingresos derivados de la inversión extranjera directa en el país, que ha sido uno de los proyectos bandera del presidente Martelly y que –para la Cepal- contribuye a forjar cierto optimismo en el proceso de recuperación”.
En particular, esto se refiere a proyectos en los sectores de maquiladoras (empresa que importa materiales sin pagar aranceles) y de infraestructura turística hotelera. En total, se habla de unos US$50 millones y US$90 millones en ingresos respectivamente.
La organización adscrita expone el último elemento: se espera que se reactive el ritmo de desembolso del dinero proveniente de los donantes. En marzo de 2010, países y organizaciones prometieron donar casi US$10.000 millones para la reconstrucción. No obstante, según informó en noviembre de 2011 la misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití (Minustah), sólo se había desembolsado alrededor del 40% de la ayuda predefinida para 2010-2011.
CAUTELA FRENTE A PRONÓSTICOS
No obstante, analistas consultados por el medio británico indicaron que hay que mantener la cautela frente a estos resultados: esto no es un indicio de que Haití escapa de la pobreza ni está camino a un ‘boom’ económico. Significa que tras el terremoto la economía haitiana había caído tanto que era ya casi impensable caer más profundo.