POR JOSE ANTONIO MATOS PE�A.
Para Ecos del Sur.
Rudesindo Ram�rez, que fue el primero en la zona de Duverg� en perder su propiedad en la corrida en crecimiento que trae el lago Enriquillo en los �ltimos 8 a�os, en que el mismo ha ocupado un �rea extra, ascendente a 135 kil�metros cuadrados, aproximadamente, en los cuales estimamos que mas de 325 tareas en uso agropecuario, sea como modalidad de latifundio o minifundio, cont�ndose fincas de tama�os menores desde la 25 o 30 tareas, como otras de 5 mil, de los descendientes de don Lolo Jim�nez, hasta de 32 mil, tituladas que me confes� don Am�lcar V�lquez, residente en Jiman�.
La crecida del Enriquillo, que en esos 8 a�os, ha alcanzado una altura de 1400 metros , que demostrado est�, que lo ha hecho, en su mayor�a por la presencia de las aguas del valle de San Juan, medido incluso, de una manera tal que podemos afirmar que con los desfogues de las presas de Sabaneta y Sabana Yegua, cuando pas� por la Isla , el poderoso cicl�n Tom�s, en tan solo 11 d�as subi� 100 cent�metros de nivel, que con los desfogues de la tormenta Emily el pasado a�o subi� 24 cent�metros en tan solo 11 d�as y en el desfogue subsiguiente al paso de la tormenta Irene subi� 20 cent�metros en 13 d�as.
Agricultores como Julio Fern�ndez, que ha perdido m�s de 500 tareas bien laboradas en ganader�a, bajo las aguas, y que ha experimentado una merma en m�s del 50% de su ganader�a, completan un martirologio de agricultores que suman m�s de 500 productores en toda la hoya del lago Enriquillo, nos permiten aceptar los c�lculos que establecen que s�lo en la zona de Duverg�, se estima una merma en las unidades vacunas de m�s de cinco mil, que en el centro de acopio lechero, aplicando proyecci�n y precios se estima una p�rdida de m�s de 70 millones de pesos por a�o, siendo esto, solo una parte de la secuela de p�rdidas, de dimensiones, para estos agricultores, de car�cter inconmensurable.
Nuestra sub.-regi�n, constituida en todo este entorno, por dos provincias y parte efectiva de otra, la de Barahona, vale decir, Independencia, Bahoruco y Barahona, tienen una masa poblacional, m�s de 250 mil habitantes, adem�s, de la masa Haitiana en tr�nsito y residente, que podr�a llevarnos a los 300 mil habitantes, no han visto la mano amiga gubernamental.
Solamente, como muestra del martirologio de ese entorno, podemos citar, como �conos de la productividad interrumpida por este flagelo, a Coralide Nova, Rub�n Dar�o Hern�ndez, Pr�amo Jim�nez, Pericles Jim�nez, Puchy, Doctor Juan P�rez y P�rez, Doctor Darvin Garc�a, Pascual Garc�a, Profesor Kino M�ndez, Profesor Jacinto Ram�n P�rez, Licenciado Frank David Nova, Licenciado Tibaldo Ram�rez, Licenciado Atilano Michel, Se�or Sixto P�rez, Cr�spulo V�lquez, Rafael P�rez Pe�a, Licenciado Saturnino Moquete, Luis Antonio Nova Rocha, Plutarco P�rez Rocha, Patricio Yera, Vetulio P�rez y Leonardo P�rez Gonz�lez, entro otros, que s�lo en Duverg�, asociados suman mas de cien.
Nuestra Universidad, la Aut�noma de Santo Domingo, y su rector magn�fico, el Maestro Mateo Aquino Febrillet, no pueden convertirse en un ente m�s de flagelaci�n de esta zona, neg�ndole el pan de la ense�anza superior a esta masa poblacional, que como se puede observar en la lista de nombres, estudia y se supera, la UASD , y el gobierno central, deben aprovisionar de fondos a la extensi�n ubicada en Neiba, que comenz� con m�s de 700 estudiantes y hoy, a la altura de dos a�os, va por encima de los 3 mil matriculados, hay toda una regi�n que demanda y reclama la permanencia de la sede aqu�, como �nico camino de superaci�n, ante tantas vicisitudes.