POR VINICIO LOPEZ
Para ECOS DEL SUR
La Organizaci�n Mundial de la Salud define el ahogamiento como un proceso en que se sufre dificultad respiratoria como consecuencia de la sumersi�n o inmersi�n en un l�quido. Alrededor del 1% de todas las muertes en el mundo se deben a asfixia por inmersi�n. Especialmente para estas vacaciones de la Semana Mayor deben ser tomados en cuenta los principales factores de riesgos, entre los cuales citamos el sexo masculino, ser menor de 14 a�os, alcoholismo, drogadicci�n, bajos niveles educativos, conducta temeraria y falta de supervisi�n en la vigilancia de los ni�os, y de personas con epilepsia que pueden ahogarse al padecer crisis convulsivas en medio de r�os, piscinas o playas de mar.
En el proceso de ahogamiento por agua dulce o salada la persona generalmente escupe, traga involuntariamente el l�quido en el que est� inmerso, como mecanismo de defensa detiene la respiraci�n por cerca de un minuto, y cuando vuelve a respirar entra el agua a las v�as respiratorias, tose y luego se produce el cierre de las v�as respiratorias por un espasmo reflejo de la laringe, cesa la entrada de ox�geno, pierde la conciencia y si en cuatro minutos no es reanimado se produce la muerte cerebral. En aguas fr�as o heladas el tiempo para la reanimaci�n exitosa es mucho mayor, porque el consumo cerebral de ox�geno se reduce con las bajas temperaturas.
Es importante que en los balnearios y piscinas existan salvavidas y/o rescatistas entrenados para actuar seg�n la gravedad del caso. En v�ctimas inconscientes debe aplicarse cuanto antes las t�cnicas de reanimaci�n cardiopulmonar dentro del agua misma si es posible, priorizando viabilizar las v�as respiratorias para que pueda entrar el ox�geno que debe ser suministrado. Esto incluye limpieza de restos alimenticios si se ha producido v�mitos, retirar pr�tesis dentarias si las hubiere o cualquier cuerpo extra�o que pueda causar obstrucci�n.
Es bueno recordar que en el manejo del ahogamiento existen algunas diferencias entre los efectos por agua salada y los efectos producidos por el agua dulce, as� como los efectos qu�micos adicionales como consecuencia de aguas contaminadas. Los expertos conocen muy bien esos detalles. En todo caso lo mejor es tomar las medidas preventivas de lugar.
En el proceso de ahogamiento por agua dulce o salada la persona generalmente escupe, traga involuntariamente el l�quido en el que est� inmerso, como mecanismo de defensa detiene la respiraci�n por cerca de un minuto, y cuando vuelve a respirar entra el agua a las v�as respiratorias, tose y luego se produce el cierre de las v�as respiratorias por un espasmo reflejo de la laringe, cesa la entrada de ox�geno, pierde la conciencia y si en cuatro minutos no es reanimado se produce la muerte cerebral. En aguas fr�as o heladas el tiempo para la reanimaci�n exitosa es mucho mayor, porque el consumo cerebral de ox�geno se reduce con las bajas temperaturas.
Es importante que en los balnearios y piscinas existan salvavidas y/o rescatistas entrenados para actuar seg�n la gravedad del caso. En v�ctimas inconscientes debe aplicarse cuanto antes las t�cnicas de reanimaci�n cardiopulmonar dentro del agua misma si es posible, priorizando viabilizar las v�as respiratorias para que pueda entrar el ox�geno que debe ser suministrado. Esto incluye limpieza de restos alimenticios si se ha producido v�mitos, retirar pr�tesis dentarias si las hubiere o cualquier cuerpo extra�o que pueda causar obstrucci�n.
Es bueno recordar que en el manejo del ahogamiento existen algunas diferencias entre los efectos por agua salada y los efectos producidos por el agua dulce, as� como los efectos qu�micos adicionales como consecuencia de aguas contaminadas. Los expertos conocen muy bien esos detalles. En todo caso lo mejor es tomar las medidas preventivas de lugar.