
El 30 por ciento de los nuevos casos de SIDA registrados en el país nacen de las relaciones de confianza, es decir, dentro de los matrimonios, uniones libres y noviazgos, según organismos internacionales.
De acuerdo con organizaciones internacionales, las mujeres son las más vulnerables a contraer la enfermedad, la cual tiene un vínculo estrecho con la violencia de género que prevalece en la nación.
Algunas especialistas como las representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Sonia Vásquez; Ana Navarro de la Organización de las Naciones Unidas en el país y Cuba, y el representante del Consejo Nacional VIH-SIDA, Gustavo Rojas, informaron que en el país ha disminuido los casos de SIDA, en el marco de una conferencia en donde se abordó la problemática de las mujeres, la igualdad de género y el VIH.
65,000 personas infectadas de Sida
Unas 65,000 personas viven con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en República Dominicana, informó el director ejecutivo del Consejo Nacional VIH/Sida (Conahsida), Gustavo Rojas. El funcionario dijo que de esa cantidad de infectados, 36,000 reciben asistencia en el organismo que dirige.
Las autoridades sanitarias dijeron que en los últimos cinco años la incidencia del Sida se ha reducido considerablemente en República Dominicana y recordó que en 2003 había registrado 130,000 casos de personas infectadas de la enfermedad.
Recursos de las donaciones internacionales se gastan en medicamentos.
La directora de la Red de Personas que viven con VIH/Sida (Redhovi) expresó ayer preocupación de que haya un revés en la prevención de esta enfermedad, ya que casi todos los recursos de las donaciones internacionales se gastan en medicamentos.
Dulce Almonte, directora de Redhovi, demandó también que se revise y modifique la Ley 87-01 de Seguridad Social y sus reglamentos, de forma que entren a la canasta básica los medicamentos para quienes tienen la enfermedad.
Los programas de prevención han bajado la guardia y el temor que tienen los activistas sociales es que en vez de un 0.8% de la población infectada, pueda incrementarse en los próximos tres años.
Dadas las cifras de estabilidad y alta rentabilidad que manejan los organismos internacionales referentes a la República Dominicana, este país ya no es elegible para donaciones.
Por esa razón tuvo un recorte de US$14 millones de dólares, lo que debe llevar a las autoridades a asumir una responsabilidad que soslayaron por décadas en el país.