RD: un país de alto riesgo sísmico que no gradua un geólogo desde 1994 - Barahoneros

martes, 10 de enero de 2012

RD: un país de alto riesgo sísmico que no gradua un geólogo desde 1994


El país cuenta con 100 geólogos, de los cuales sólo unos 40 permanecen activos.

Santo Domingo.-Desde el año 2003, la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana (Camipe) y la Sociedad Dominicana de Geología (Sodogeo) insisten en la necesidad de formar nuevos geólogos, tanto para cubrir plazas vacantes, que actualmente ocupan profesionales extranjeros, como para satisfacer la demanda de 63 expertos y 49 técnicos que requiere el país desde ahora y más allá de 10 años.

Los esfuerzos realizados con apoyo de la Dirección General de Minería están sustentados en el potencial minero de la nación y abarcan la realización de conferencias, reportajes, artículos y editoriales publicados en la revista “Geo Noticias”, así como el acercamiento y discusión con las autoridades de la Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM), Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (Iteco) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), así como con potenciales patrocinadores del programa.

Nueve años después, sólo el Iteco ha decidido reabrir la carrera a partir del primer trimestre de este año, mientras que PUCMM tiene un programa de maestría en esa área.

Inicio y fin de la carrera

La Geología es el esfuerzo del hombre por explicar la estructura y orden de la tierra y estudiar los sucesivos cambios en el paisaje y en las formas vivas que se han producido a lo largo de su historia. Como carrera, esa ciencia comenzó a enseñarse en la Universidad Católica Madre y Maestra en el año 1976, y más tarde (en 1982) también en el Iteco.

Pero la paralización de las operaciones de la mina de oro y plata de la Rosario Dominicana en Pueblo Viejo (1993) motivó a que ambos programas no continuaran. La última generación de geólogos se graduó en el año 1994 en la PUCMM y no se están formando sus relevos.

El país cuenta con 100 geólogos, de los cuales sólo unos 40 permanecen activos, pero pocos quieren ir al trabajo de campo, según declaró a EL DÍA el presidente de la Sodogeo, Hugo Domínguez.

El trabajo en el campo suele consistir en hacer observaciones, recoger muestras, explorar por medio de perforaciones o utilizando métodos geofísicos, labores duras que, con frecuencia, ameritan mucho tiempo en el lugar de trabajo.

El vicepresidente de Camipe, Juan Gil Argelés, precisó que las áreas de mayor demanda son la Minería metálica y no metálica, la Minería Industrial, la Industria Petrolera, Consultoría Industrial y las universidades. Esos profesionales hacen falta en Industria y Comercio, Servicio Geológico Nacional, y otras.