
El director del Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo lamentó que sean las escuelas, hospitales y oficinas públicas las infraestructuras que resultaron más afectadas, tras el sismo de 5.3 grados en la escala de Richter que se registró la madrugada de ayer.
Asimismo Eugenio Polanco llamó a que sean inspeccionadas las escuelas públicas del país para evitar daños lamentables.
Polanco agregó que después del evento que se registró a las 5:35 de la madrugada del jueves, se han producido algunos 40 pequeños episodios y ocho de ellos en los tres puntos más afectados: Ocoa, Azua y Baní.
También dijo que es necesaria que la población se prepare ante estos tipos de eventos para evitar daños mayores, pues pesar de los avances de la ciencia aún no ha sido posible pronosticar cuando ocurrirán estos fenómenos.
Explicó que el país tiene un alto potencial para que ocurran sismos y que las zonas más vulnerables son aquellas con gran cantidad de habitantes y edificaciones, es el caso de Santo Domingo y Santiago.
Asimismo adelantó que en los próximos días en Instituto Sismológico habilitará una página web para ofrecer toda la información necesaria a la población dominicana.
Un país dos placas tectónicas y unas 12 fallas de alta peligrosidad sísmica.
El sismo de 5,3 grados en la escala de Richter, ocurrido al amanecer de este jueves, en opinión de geólogos dominicanos, pudo ser un avance de un desastre mucho peor.
El ingeniero geólogo Osiris de León advertió en reiteradas ocasiones los peligros que acechan desde el subsuelo dominicano por la coincidencia de dos placas tectónicas y unas 12 fallas de alta peligrosidad sísmica.
Consultado por Prensa Latina, de León insistió que el Estado dominicano debe promover en la población la importancia de la educación sobre los riesgos sísmicos, al reiterar que en el país hay 12 fallas con un potencial devastador.
El ingeniero dijo que desde 1962 hasta el momento, el país caribeño sólo ha sufrido siete movimientos telúricos de importancia y es vulnerable a experimentar uno potencialmente devastador.
De León señaló que la mayoría de las infraestructuras de la zona metropolitana de la capital no sufrirían daños tras un temblor de gran magnitud por estar construidas sobre suelo rocoso, pero no por su arquitectura.
Recordó que en una conferencia internacional efectuada en Puerto Plata, en 1999, expertos destacaron la significación de República Dominicana para los estudiosos de la sismología.
En territorio dominicano coinciden la Placa Tectónica del Caribe que toca a la Placa de Norteamérica, coincidiendo con el borde sur de la Cordillera septentrional, justo donde hace frontera con el Valle del Cibao.
Durante esa conferencia, dijo De león, se recalcó que Dominicana tiene cuatro fallas muy activas y peligrosas como son: la Falla Septentrional, la Falla de Puerto Rico, la Falla de Enriquillo - Plantain Garden y la Falla de los Muertos, cada una con capacidad para generar terremotos muy destructivos.
Según los especialistas, existen además otras fallas adicionales que deben continuar investigándose.
No obstante las advertencias de geólogos dominicanos y extranjeros, desde entonces a la fecha poco se ha hecho -señalan- en la preparación de la población para enfrentar estos fenómenos, como trazar planes de evacuación y dar respuesta a los daños que puedan generarse.