
A pesar de que en República Dominicana existe riesgo sísmico, el país no está preparado para enfrentar una contingencia sísmica de una magnitud importante, y los organismos de socorro no cuentan con los recursos necesarios para responder a las eventualidades que pudieran presentar, de acuerdo al geólogo Osiris de León.
De León asegura que en el país se podría producir un fenómeno mayor que el de 8.1 que sacudió el territorio nacional en 1946, porque, según dijo, cuando ocurren eventos como éste, en cualquier momento se puede producir otro de igual o superior magnitud.
“Debemos entender que vivimos en un país de riesgo sísmico. Un país donde se puede producir maremotos, donde en época de verano podemos tener un huracán, una tormenta, vaguada o una gran inundación y, por lo tanto, los organismos de socorro deben prepararse con planes educativos para la ciudadanía y las escuelas, que los niños sepan qué hacer antes, durante y después de un terremoto” añade De León.
Dijo, además, que el sismo que se produjo hoy de 5.3 grados, demuestra que la gente no sabe qué hacer, ya que de inmediato entraron en pánico.
“Al momento de ocurrir el sismo todo el país entró en pánico. Lamentablemente las autoridades no están preparadas, uno quisiera que estén preparadas, pero no es así. Es muy difícil encontrar una escuela donde se hagan planes de evacuación, la Defensa Civil y el COE no tienen equipos para rescate. Si aquí hay un sismo de magnitud superior a siete, y se caen cientos o miles de edificios no hay con qué remover los escombros” agregó De León, quien asegura que esa debilidad en los organismos de socorro se debe a que no reciben suficientes recursos económicos para responder adecuadamente a las emergencias que se presentan en el país.
Autoridades
De su lado, el sud director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), José Luis Germán, dijo que esa institución cuenta con un Plan de Contingencia que fue creado para orientar a la población, y a otras instituciones de cómo actuar en caso de emergencia.
Sin embargo, Germán señaló que, por el momento, este plan solo contempla la región Sur y Norte del país porque, según dijo, si ocurriera un evento mayor esas regiones serian las más afectadas.
Explicó que en esas regiones se han distribuido brochures en las escuelas para orientar a los estudiantes de cómo actuar frente a un terremoto u otra eventualidad.
El plan fue creado en el 2010 por instituciones científicas y de respuesta como la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), la Cruz Roja Dominicana, la Defensa Civil, el Instituto Sismológico, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Ministerio de las Fuerzas Armadas, entre otras instituciones más.
Germán dijo, además, que en la página wed del COE, www.coe.gov.do, hay varias recomendaciones dirigidas a la población de cómo deben actuar en caso de que ocurra un terremoto.
Opinión de la gente
Ésta madrugada, el pánico se apoderó de muchas personas quienes salieron a las calles atemorizadas al pensar que en el país podría ocurrir un evento similar al que ocurrió en Haití en el año 2009, mientras que otros mantuvieron la calma y se quedaron en sus casas.
“Me quedé tranquilo en la cama, no salí. Todos los vecinos salieron pero yo no, porque no me voy a esconder de Dios. En donde quiera que yo esté si me va agarrar algo, me va agarrar. Eso es obra de Dios. Tenemos que estar preparados para esperar todo lo de Dios” opina Olegario Lebrón, un vigilante privado.
De su lado, el estudiante Francis Hernández, dice que se asustó porque pensó que iba a ver un terremoto como sucedió en Haití.
“Mi primera reacción fue levantarme, un poco extrañado porque eso no es normal. Salí hacia afuera, ya los vecinos se habían levantado. Todo el mundo estaba asustado porque alrededor de ésta fecha fue que pasó el terremoto en Haití. En este país no existe una cultura de precaución, y tampoco las infraestructuras están preparadas para un evento así. El gobierno tiene que empezar a concientizar a la ciudadanía para que sepan qué hacer en esa situación. Yo lo único que sé es que debo ponerme debajo de una puerta, o mesa pero básicamente eso. No hay orientación”, aseguró Hernández.