Tarifa eléctrica impacta más fuerte a clase media - Barahoneros

lunes, 5 de julio de 2010

Tarifa eléctrica impacta más fuerte a clase media


El esquema tarifario mediante el cual se factura la electricidad resulta ser complicado y desventajoso para la clase media. Quienes consumen menos de 200 kilos al mes están subsidiados por los de más arriba. La carga más pesada la llevan aquellos clientes que consumen entre 301 y 700 kilovatios al mes. En este segmento del cálculo hay cuatro subdivisiones en las que el precio es de RD$9.06, convirtiendo a este sector en el de mayor ponderación en casos de incrementos.

Una revisión minuciosa a la factura permite comprobar que quienes consumen de cero a 200 kilovatios cada kilo les cuesta RD$3.70, de 201 a 300 el precio es RD$5.81, pero de 301 a 700 el costo sube a RD$9.06, lo que significa una diferencia absoluta de RD$3.25 por kilo, para un 56% más respecto al tramo anterior. Pero esto no es todo. En este tramo hay cuatro subniveles: de 301 a 400, de 401 a 500, de 501 a 600 y de 601 a 700, todos con el mismo precio. Como este trayecto es más largo será más difícil salir de él. Aquí está parte del subsidio cruzado en cuya filosofía está basado el esquema.

La otra parte grave del esquema tarifario es para aquellos cuyo consumo pasa de los 700 kilovatios al mes. A partir de aquí la carga es más pesada para los usuarios, ya que el precio del kilovatio hora cuesta RD$9.26. El consumidor podría pensar que la diferencia es poca de RD$9.06 a RD$9.26. Sin embargo, el problema está en que si la factura refleja un consumo superior a los 700 kilovatios, a todos esos usuarios se les facturarán a RD$9.26, por lo que desde aquí desaparecen los diferentes niveles de precios.

Para muestra basta un simple cálculo a manera de ejemplo. Si el consumo del mes fue de 637 kilovatios la distribuidora detallará la factura como sigue: 75 x RD$3.70 = 277.50, 125 x 3.70 = 462.50, 100 x 5.81 = 581, 100 x 9.06 = 906, 100 x 9.06 = 906, 100 x 9.06 = 906 y 37 x 9.06 = 335.22, lo que da como resultado RD$4,494.81, incluyendo el cargo fijo de RD$120.59, según lo establece la tarifa vigente desde junio del 2009.

Ahora bien, si el consumo llegó a 701 kilovatios el total será RD$6,611.85, incluyendo el cargo fijo. Esto implica un aumento absoluto de RD$2,117.04, equivalentes a 47%, que es justo cuando los clientes comienzan a quejarse de que su factura fue incrementada en más de la mitad sin que aparentemente hayan consumido más de lo normal.

Vigilancia
Si el consumidor no quiere subsidiar a los demás usuarios debería vigilar bien las fronteras que pone el esquema tarifario. Pasar de ciertos límites implicará un “subión” en el monto que se paga mensualmente. Un solo kilovatio hora más podría significar, en algunos tramos, el doble del monto de la factura anterior. La clase media estaría ubicada entre los quintiles 3 y 4, según el nivel de ingresos y gastos que define el Banco Central. El primer y segundo quintil son los más pobres. En el más alto están quienes reciben mayores ingresos.

La realidad es que el esquema tarifario utilizado en el país se denomina de subsidio cruzado, en el que los consumidores que pasan de 701 kilovatios al mes subsidian a quienes consumen menos, especialmente aquellos que están por debajo 300 kilos, que en el caso dominicano representa cerca del 70% del total de clientes de las distribuidoras. Hasta diciembre de 2003 había sólo dos niveles de tarifa. De cerp a 300 era un precio y de ahí en adelante otro. Es a partir de enero de 2004 cuando cambian los parámetros para la facturación. La filosofía de este esquema tarifario es desincentivar los altos consumos de electricidad y derroche mediante la aplicación de un precio que es cerca del 50% del precio promedio de la tarifa va los usuarios

Justamente por el subsidio cruzado que existe, si se elimina el actual esquema en la tarifa, lo que sucederá es quienes consumen menos de 701 kilovatios en un mes sufrirán un incremento significativo en la tarifa y en los pagos mensuales que realizan, mientras que los que consumen más de 701 tendrían una disminución proporcional al aumento que recibirían los demás consumidores.

Las autoridades han asegurado que la tarifa no será incrementada este año.

¿Y QUÉ PASÓ CON LA TARIFA TÉCNICA?
Una de las propuestas que en más de una oportunidad ha salido a la palestra es la elaboración y aplicación de una tarifa técnica, que no es más que aquella que refleja la realidad de costos del sistema.

A la Superintendencia de Electricidad (SIE), como órgano regulador, le corresponde convocar a una licitación pública, lo cual hizo en marzo pasado. La iniciativa se llevará junto al Banco Mundial para contratar consultores que realicen un estudio para la aplicación de la tarifa técnica. El funcionario se puso un plazo de seis meses para tener listo esta parte del proceso.

La tarifa técnica consiste en el cobro del servicio sin subsidios ni fondos de estabilización, por lo que los usuarios, sin importar el nivel socioeconómico al que pertenezcan, pagarán en base a los costos reales.
De: Listin Diario