
Es un actor que no pasa desapercibido cuando el Banco Central hace el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin contabilizar el negocio de las bancas de apuestas (prohibido en el béisbol organizado) y tal como adelantara DL en diciembre pasado, las Grandes Ligas tuvieron un impacto en la economía dominicana de US$125,000,000 en el último año, que a la conversión a moneda nacional equivale a RD$4,625,000,000.
Además de los poco más de 1,700 jugadores criollos bajo contrato entre ligas menores y el Big Show, la industria de MLB le genera al país 1,200 empleos directos en el sector formal y otros 900 de forma indirecta.
Los datos fueron ofrecidos en el simposio de MLB que concluyó ayer en la sede de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode) y que incluyó la participación de diferentes integrantes de la industrias beisbolera, además de exponentes de sectores colaterales.
El informe incluyó los capítulos; bonos de firmas a prospectos, gastos de operación de las academias, Liga de Verano, viajes de observación de ejecutivos de la MLB, porcentajes de salarios que los peloteros ligamayoristas invierten en el país, salarios de los jugadores de ligas menores, donaciones a instituciones gubernamentales y operaciones de la oficina de Santo Domingo.
Ocho expositores junto a 15 panelistas entre gerentes de equipos, empresarios, entrenadores independientes, escuchas, abogados, doctores, sicólogos, periodistas y otros agentes expusieron y debatieron con el público asistente en cinco coloquios bajo el tema "Metas y Desafíos de MLB en la República Dominicana".
Pero los temas que agotaron la mayor porción de tiempo del congreso no estuvieron relacionados con la celebración de la cifra, que pone a competir al béisbol con rubros importantes de la economía criolla.
El común denominador de los panelistas fue que para el país mantener o aumentar estas cifras tiene por delante grandes retos, principalmente el control de sustancias prohibidas entre los prospectos, la alteración de identidad y elevar los niveles educativos de los jugadores.
Para muestra un botón, hace tres años, después de estallar una serie de escándalos relacionados al fraude en datos personales (que tuvo su cenit con el caso Esmailyn González y el bono de US$1,4 millones que los Nacionales le dieron), MLB incrementó las investigaciones para determinar la edad de los jugadores antes de entregar el dinero de firma.
Desde entonces, los prospectos que han sido descubiertos con identidades falsas, entre los 90 días que se toma la entrega del bono después de firmar, dejaron de cobrar US$17,391,000.
En 2010, la oficina de MLB en el país tuvo que invertir RD$20 millones en la realización de unas 1,800 firmas en la Dominican Summer League.
Pero hay señales alentadoras. Según Raymond Blais, coordinador del programa de prevención y tratamiento al consumo de sustancias prohibidas de MLB en el país, en 2004 cuando se iniciaron las pruebas un 11% arrojó positivo, pero la cifra descendió drásticamente después de implementar los programas educativos para situarse en 2,9% en 2010.
John Seibel, consultor de MLB, reveló que en los últimos cinco años se firmaron unos 2,500 jugadores, de los cuales apenas el 5% ha debutado en Las Mayores, por lo que entre 1,900 y 2,375 no ha corrido la misma suerte.
El draft una amenaza para el béisbol en RD
Las negociaciones para lograr el próximo pacto laboral en las Grandes Liga incluirán el controversial tema del draft universal, informó ayer Rob Manfred, vicepresidente de asuntos laborales y recursos humanos de Major League Baseball.
La implementación del sorteo universal implicaría que los prospectos de todos los mercados del béisbol tendrían que inscribirse en el mismo para llegar a la pelota de los Estados Unidos.
Para el país significaría que los jóvenes dominicanos no serían fichados como agentes libres y esto bajaría en extremo la cantidad de firmas de prospectos para el profesionalismo. En 2010, 468 peloteros dominicanos recibieron 43 millones 441 mil dólares como bono para pasar al profesionalismo.
“Si se va a considerar el draft mundial será en estas conversaciones. Es virtualmente seguro que (el sorteo) será parte de estas discusiones”, apuntó Manfred, principal representante de las Grandes Ligas ante el poderoso Sindicato de Jugadores.
La posible insertación de los peloteros dominicanos en un sorteo fue el tema dominante del simposio “Metas y Desafíos de Major League Baseball en República Dominicana”, celebrado durante dos días en el local de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
“Hay un debate legítimo sobre el draft y algunas personas piensan que el jugador de primera ronda ganaría más dinero”, expuso Manfred.
El dominicano Omar Minaya se refirió a la amenaza del draft e hizo un llamado a evitar los flagelos que han propiciado esta posibilidad. “Es importante preguntarnos cómo vamos a mantener el béisbol como un deporte que trae beneficios al país”, expresó Minaya, ex gerente de los Metros de Nueva York.
Minaya apuntó que los entrenadores independientes son importantes por su trabajo de desarrollo con los atletas. “Sin embargo debemos poner atención a los problemas de fraudes de edad y uso de drogas”, agregó.
Trascendió que la unión de jugadores se opondrá a la implementación de un sorteo internacional y algunos actores del juego piensan que este tema podría dominar las conversaciones que hasta el momento no han encontrado trabas en medio de una época de oro para la economía de las Grandes Ligas. Los escuchas independientes repudiaron la posible implementación de un sorteo que afecte a prospectos y al negocio del béisbol dominicano.
“Queremos hacerles entender a la MLB que nosotros somos muy importantes en todo este proceso porque nosotros somos los primeros en la línea, los que recibimos al muchacho al comenzar el camino”, explicó Edgar Mercedes, un reconocido escucha independiente.
Conversaciones laborales. Manfred resaltó las avenencias entre la oficina del comisionado de Grandes Ligas, los equipos y la Unión de Jugadores. “Gracias al trabajo de muchas personas, hemos desarrollado buenas relaciones de trabajo”, dijo.
Siempre parco al tocar el tema del próximo pacto laboral, Manfred recalcó que el tono es positivo aunque dijo no le gusta “adelantar (información) sobre el estado de las negociaciones”.
Meléndez: estadios preocupan a MLB
El arreglo de los estadios dominicanos ha sido una preocupación de siempre para las Grandes Ligas, según declaró Lou Meléndez, vicepresidente para América Latina de Major League Baseball.
El Caribe publicó ayer que el estado dominicano planifica una reparación profunda para el estadio Quisqueya y otros de la pelota invernal. “Hemos conversado muchas veces con las autoridades para plantear la necesidad de tener mejores instalaciones”, apuntó Meléndez.
La decisión buscaría complacer al béisbol organizado, que habría exigido la mejoría de la seguridad y bienestar de los jugadores en las Liga Dominicana. “Es la mejor forma de tener el clásico mundial…aunque no quiero hacer un compromiso para la próxima edición”, concluyó el reconocido ejecutivo de la MLB.
Draft: ¿Qué es y qué implica?
Se conoce como draft o sorteo el formato de reparto del talento que va a ingresar a una liga mediante una lotería en la que los primeros números son reservados según formatos establecidos y que casi siempre favorecen a los equipos de peor actuación para que estos adquieran los mejores jugadores en los primeros turnos.
Si se implementa un draft internacional, los peloteros dominicanos aparecerán en el mismo compitiendo con norteamericanos, japoneses, cubanos, venezolanos y nacionales de otros países beisboleros. Este sistema acabaría con el libre mercado que impera en el país y que permite que los jóvenes dominicanos reciban bonos millonarios cuando logran la atención de las organizaciones, las cuales pujan por sus servicios.