Presidente Fernández mintió en la ONU acerca los objetivos del milenio; Los rezagos del país - Barahoneros

jueves, 23 de septiembre de 2010

Presidente Fernández mintió en la ONU acerca los objetivos del milenio; Los rezagos del país


Mientras el presidente del Partido Revolucionario Dominicano Miguel Vargas afirmó que el presidente Leonel Fernández mintió ante la Organización de las Naciones Unidas, porque los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana han contado con recursos suficientes para cumplir con los objetivos del milenio, y que la falla se debe a que esa organización no entiende el desarrollo humano como una prioridad,por otro lado la representante de la ONU en el país, entiende que el problema no es sólo económico, sino de ejecución.

Miguel Vargas expresó que desde que asumieron el poder en el año 2004, los dos gobiernos del PLD hicieron tres reformas tributarias y contrajeron más de 200 préstamos externos e internos por más de un 1.3 trillón de pesos, que habrían bastado y sobrado para hacer la inversión social requerida para que República Dominicana cumpliera los objetivos del milenio. Expuso que debido a sus distorsionadas prioridades, el PLD no sólo ha fracasado en cumplir con los objetivos del milenio sino también en adoptar programas para abaratar el alto costo de la vida, generar empleos, meter en cintura a la delincuencia, controlar la corrupción, construir viviendas para los más necesitados y satisfacer otras necesidades elementales de la población.

Vargas habló sobre el tema al recibir en su oficina política a cerca de un centenar de médicos perredeístas que pasaron a respaldar su precandidatura presidencial para cuando quede iniciada la competencia interna. Encabezaron el acto los doctores Hugo Bautista, Adalgisa Abreu, Rafael Collado, Sonia Féliz, Oneyda Polanco, Félix Rafael de la Cruz, Rafael Bernabé de la Cruz, Alexander Liriano, José Ureña, e Hilma Reyes, entre otros.

Dijo a los médicos que como parte del fracaso del PLD está su incapacidad para dar plena vigencia a la Ley General de Salud y a la instalación de un sistema sanitario que no sólo sirva para atender adecuadamente las situaciones de emergencia sino también para desarrollar programas de medicina preventiva que eviten al pueblo la recurrencia de tantas afecciones que pueden ser prevenidas.

2 razones fundamentales
Para el presidente del PRD existen dos razones fundamentales para que el gobierno del PLD admita ahora que no puede cumplir los objetivos del milenio, citando que el dinero que pudieron destinar a la inversión social se lo tragó la corrupción administrativa, como ocurrió con los más de 416 mil 900 millones de pesos conforme estableció la Comisión Económica del PRD, en un inventario de 70 casos de de dolo debidamente detallados. Deploró que el gobierno haya callado ante esa seria denuncia.
“Sólo con el dinero de la corrupción, que ha hecho multimillonarios de la noche a la mañana a muchos dirigentes del PLD, y con los miles de millones que despilfarran en nominillas de gente que cobra hasta en 3 y 4 dependencias del Estado, habría bastado para impulsar esos objetivos”, precisó Vargas.

La segunda razón que advierte el presidente del PRD para que el gobierno fallara en estas importantes metas, con las que se comprometiera República Dominicana en el año 2000, es que “al PLD no le interesan ni le pone atención a los problemas y necesidades de la gente, pues ellos prefieren hacer inversiones caprichosas e improductivas que no responden a los problemas más apremiantes del pueblo”.

Dijo que las explicaciones y pretextos que dio el presidente Fernández en la ONU no tienen asidero, cuando ha dicho que la economía dominicana está blindada contra la crisis económica mundial y vive ufanándose de que República Dominicana es uno de los países de mayor crecimiento económico en todo el mundo.

De la representante de la ONU en el país.

Para la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas, Valerie Julliand, aunque se requiere una inversión más grande en salud, también se necesitan políticas diferentes de ejecución. "Las inversiones pueden estar, pero si las inversiones no son bien manejadas tampoco obtenemos el resultado esperado. Entonces, no es solamente el dinero que falta, sino un conjunto de acciones", dijo.

Citó mejorar la gestión en la calidad de los cuidados de salud y la manera en cómo se manejan las instituciones sanitarias.

El director de la Comisión para la Reforma del Sector Salud, Humberto Salazar, entiende que el atraso en el modelo de Salud Pública y la masiva migración haitiana después del sismo de enero impiden que el país cumpla con los objetivos del milenio.

Los rezagos del país

A juzgar por los resultados obtenidos hasta el momento en los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el país no sólo no cumplirá las metas planteadas al 2015, sino que los rezagos perdurarán muchos años después.

El informe país 2010, que hizo el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, junto al Sistema de las Naciones Unidas, del que DL obtuvo copia, refiere causantes que tienen que ver, además de la crisis económica, con cuestiones de aplicación y calidad en la ejecución.

Objetivo 1: Reducir la pobreza a la mitad entre 1990 y 2015.

La proporción de población en pobreza extrema pasó de 10.8 en el 1992, a 9.0 en el 2000 y 10.4 en el 2009, mientras que el porcentaje de pobreza general pasó de 33.9 al 1992, a 27.7 en el 2000 y 34.0 en el 2009, según el documento "Objetivos de Desarrollo del Milenio: informe de Seguimiento RD 2010".

Las proyecciones realizadas por el Ministerio de Economía, indican que al 2015 la tasa de pobreza extrema será de 7,4%, por debajo de la meta de los ODM que es de 5.4%.

En cuanto al hambre, el país pasó de 10.4% en el 1991 a 3.1% en el 2007 en proporción de desnutrición global, mientras que en desnutrición crónica, la tendencia fue al alza entre 2002 al 2007, al pasar de 8.9% a 9.8%.

Objetivo 2: La enseñanza primaria universal.

El gobierno plantea la necesidad de avanzar hacia una mayor cobertura, pero entiende que el punto más crítico es la calidad.

El informe refiere que la cobertura era de un 92.1% en el 2000 y alrededor del 95% en la actualidad. "El Ministerio de Educación estima que en el 2015 la tasa de matriculación sería superior al 96% y que al 2019 se alcanzaría el 100%".

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y empoderar a la mujer.

El documento plantea que hay muchas más mujeres que hombres en la enseñanza secundaria y superior; y más equidad de género en la primaria. Para el 2003, por cada 100 niños matriculados en primaria había 94 niñas, proporción que bajó a 92 en el 2008, según se refiere.

En cuanto al acceso al empleo, en el mercado no agrícola, el porcentaje de mujeres al 1990 era del 35% y pasó a 39.2% en el 2009, y se estima que para el 2015, de continuar la tendencia, sería de 42%.

En participación femenina en el Congreso se pasó de 9.3% en el 1990, a un 19% en el 2010, mientras que en las alcaldías varió de 11.3% en el período 2006-2010, a un 7.7% en 2010-2016.

Objetivo 7: La sostenibilidad del medio ambiente.

Uno de los retos del país es aumentar la superficie boscosa, la cual osciló entre 26.4% y 32.6% desde 1990 al 2005. La meta planteada por el Ministerio de Medio Ambiente es de 35% al 2015.

Objetivo 8: Alianza mundial para el desarrollo.

Unas de las metas es el proporcionar acceso a los medicamentos esenciales a precios asequibles. El informe mide los esfuerzos del gobierno en esa materia en relación con el gasto en medicamentos, que para el 2003 representó el 11% del gasto público en salud, y para el 2006 y el 2007 fue de un 16%.

Según el Ministerio de Salud, dichos montos fueron de RD$2,478 millones en el 2006, y subió a RD$3,663 millones en el 2008.

Metas en salud

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. La tasa de mortalidad infantil pasó del 59.5 por cada mil nacidos vivos en el 1988 a 36 en el 2007, y de mantenerse esa tendencia, al 2015 sería de 24.2 por mil, mayor a 21.7 que plantea el ODM.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna. La meta principal de este objetivo es la de reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna, pero, como lo plantea el informe, tomará décadas cumplirlas si no hay un cambio profundo en las atenciones de salud y otros factores. La tasa de mortalidad materna era de 187.6 por cada mil, en el 1991, subió a 229.3 en el 1996, y en el 2007 se situó en 159. De continuar la tendencia, para el 2015 dicha tasa será de 141, por cada mil, cuan-do la meta era de 47.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. La incidencia del VIH se mantuvo relativamente estable del 1990 al 2005, con un promedio de 5.1 por cada 100 mil habitantes. Del 2006 al 2008 esa tendencia bajó alrededor de 2 por cada 100 mil.