"La Loma es muy rica en producción, pero con un alto índice de pobreza" - Barahoneros

viernes, 20 de agosto de 2010

"La Loma es muy rica en producción, pero con un alto índice de pobreza"


El proyecto Loma de Panzo II, financiado por la Junta de Castilla y León y ejecutado por Cives Mundi y CEDESO, la contraparte local en República Dominicana, llega a su fin, informa Cristina Fraile, voluntaria de la ONG en ese país. El proyecto, ha trabajado por la mejora de la calidad de vida de la población mediante la producción de café, frutales y maderables bajo enfoque orgánico en Loma de Panzo, Sierra de Neyba, región de Enriquillo, en República Dominicana.

La región de Enriquillo, es la segunda con el mayor porcentaje de hogares pobres en República Dominicana, con un 86,6% de hogares bajo la línea de pobreza. En las comunidades de la Loma donde se ha llevado a cabo el proyecto cerca del 100% de las familias viven por debajo de la línea de pobreza.">Con tono pausado y dejando ver la pasión que siente por la Loma, Dencil Sierra técnico del proyecto en esta segunda etapa y coordinador en la primera, nos hace un recorrido por lo que han sido estos últimos años de trabajo en la zona.  

Dencil, hábleme de la Loma. ¿Cómo es la vida de los caficultores en Loma de Panzo? Cuando tú le preguntas a los comunitarios, qué creen de la Loma, ellos dicen que es una zona bastante rica, por la cantidad de producto que se produce. Pero al ser una zona de difícil acceso, muchos productos se pierden. Además de café, allí se cultivan aguacates, china (naranja dulce), naranja agria, toronja y tayota entre otros. Pero estos productos en gran cantidad se pierden, no por falta de mercado, sino por la dificultad del acceso. Por tanto es una zona muy rica en cuanto a producción, pero no todos los productos de la Loma pueden salir a los mercados por la dificultad de acceso a las Comunidades.

¿Cual es la principal problemática de la zona? Son muchos los problemas de la zona, pero considero que la principal problemática a la que nos enfrentamos, es al hecho de que durante tiempo ha habido instituciones que han creado un paternalismo en los comunitarios. Ahora, en el ámbito agrícola, el mayor problema es la falta de semilla y de planta para el apoyo de los agricultores de la zona. Me refiero tanto de café como de otros rubros. Cuando tú le hablas a un comunitario, ellos dicen que necesitan que se mejore el acceso, los caminos, las carreteras y han luchado durante años para conseguirlo. El mal estado de las vías no soportan una lluvia. Recientemente estuvimos haciendo una visita y nos fue imposible llegar a la comunidad que queríamos. Las lluvias desbaratan el camino, hasta los caminos de acceso a los conucos (fincas agrícolas) no son viables, ni siquiera en mulo.

¿Qué destacaría de la forma en la que viven los habitantes de la Loma? Muchas de las viviendas en las que ellos habitan son construidas de paja o yagua (palma) y con techos en muy mal estado. Ahí se nota la pobreza de muchas familias de la Loma. Es una de las zonas en la que más llueve, hay una gran cantidad de casas que al no estar bien techadas llueve dentro de ellas. Entonces ellos tienen que recoger sus cosas, las echan a un lado y esperan a que paren las lluvias. Al ser tan pobres no consiguen material adecuado con el que techarlas.

Ahora que finaliza, ¿cuál es tu valoración general del curso del proyecto? Nosotros hemos ejecutado 3 proyectos en la Loma, dos de ellos ejecutados con Cives Mundi y financiados por la Junta de Castilla y León y otro ejecutado con H2O en el ámbito educativo. El proyecto I fue un proyecto muy amplio, a nivel de la cantidad de comunidades que abarcaba y de la cantidad de actividades que había que ejecutar. Pero hay comunidades de muy difícil acceso a las que apenas pudimos llegar. Por ello, las comunidades más beneficiadas en ese primer proyecto fueron las que están al lado de carretera. En cambio en el segundo proyecto, en el que solo hemos abarcado una zona con sus parajes, con alrededor de12 comunidades es el proyecto del que más se ven los frutos. Fue importante el reparto de material, construcciones que se hicieron, las jornadas de reforestación,... También fue muy importante la contribución a través de talleres de capacitación en el ámbito agrícola y el fortalecimiento de la asociación de caficultores del Aguacate donde llevamos un proyecto de legalización de la asociación. Aunque este segundo proyecto fue de menos alcance a nivel de comunidades lo valoramos de forma más positiva porque hubo más realizaciones, es más visto y hubo mayor integración de los comunitarios.

¿Qué aprendizajes se podrían extraer de esta última fase del proyecto? Además de todo lo hablado anteriormente, podemos destacar que hay comunidades que no sabían cómo realizar la preparación de abonos orgánicos, tanto biol, compost y fermentado. En comunidades donde se construyeron letrinas, se les capacitó también sobre el uso de las letrinas aboneras.