
El Estado debe dar una señal de que la educación es una prioridad nacional.
La Coalición de Organizaciones no Gubernamentales por la Infancia, que agrupa a 26 instituciones, consideró “desafortunadas” las declaraciones del presidente Leonel Fernández, hechas ayer en Santiago, de que en educación el dinero no lo es todo.
“Me extraña que sea el Presidente quien diga esto, cuando ha hablado tanto desarrollo. Un país que no invierta en educación no puede hablar de desarrollo; es cierto que hay que capacitar a los maestros, pero tampoco eso se hace sin inversión”, enfatizó Estíbaliz Ladrón, coordinadora de la Coalición.
En rueda de prensa celebrada este miércoles, la Coalición ratificó la demanda a las autoridades cumplir con la asignación del 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) a Educación, como establece la Ley 66-97.
“La educación es prevención, es la única garantía de desarrollo, No estamos pidiendo, exigimos que se cumpla la Ley”, dijo Fritz Foster, representante del Plan Internacional.
Los voceros de la entidad también externaron su preocupación por el riesgo de que en el país se reproduzca la epidemia de cólera que afecta a Haití, donde han muerto 1,415 personas a causa de la enfermedad.
“El país tiene con esta amenaza de epidemia un desafío enorme que hay que enfrentar de inmediato”, manifestó Sergio Abreu, representante en el país de Visión Mundial.
Por otro lado, las instituciones se mostraron en desacuerdo con el aumento de las sanciones a los menores en conflicto con la Ley, y afirman que en este tipo de conducta delictiva interviene varios factores.
En consecuencia, pidieron al Senado rechazar el proyecto de ley que modifica los artículos 280, 340 y 390 de la Ley 136-03, y que añade un párrafo para que el menor en conflicto con la ley sea juzgado como persona adulta.
“Entendemos la situación de inseguridad en vive la sociedad dominicana, pero la delincuencia es un problema social que tiene mucha vinculación con las grandes brechas generacionales, sociales, las dificultades del sistema educativo, la familia y el Estado”, resaltaron.
Las organizaciones conmemoran el XXI aniversario de la Conveción de los Derechos del Niño.
Rechazan la posición de Leonel sobre 4% del PIB
Sectores educativos, políticos y congresionales rechazaron las consideraciones del presidente Leonel Fernández, que calificó de “falso debate” el reclamo de organizaciones sociales para que en el país se cumpla con la asignación de un mínimo de 4% del Producto Interno Bruto al sector de educación, como lo exige la Ley General de Educación.
Acción por la Educación (EDUCA), el rector del Intec, Miguel Escala, y el presidente de la asociación Dominicana de Profesores (ADP), Radhamés Camacho, coincidieron ayer en señalar que se necesitan más recursos para emprender las prioridades educativas.
Las organizaciones que conforman la Coalición por una Educación Digna, negaron, a través de un comunicado de prensa, que el reclamo de una mayor inversión de recursos en educación se refiera a la búsqueda de dinero exógeno al presupuesto de la nación, sino de que se redistribuyan con criterio de calidad los fondos que dispone el país y a su vez se eliminen las partidas que se malgastan.
El rector del Intec, Miguel Escala, dijo que para realizar todas esas acciones acordadas, consensuadas y priorizadas se requiere la voluntad política respaldada con los recursos necesarios.“Es un tema de asignación de recursos, de ejecución, y de seguimiento”, dijo.
Agregó el académico: “Es posible que un 4% del PIB no sea suficiente. Consideramos que el Estado debe dar una señal de que la educación es una prioridad nacional, para que todos los que tenemos que comprometernos a lograr la agenda discutida, acordada, consensuada y priorizada asumamos nuestras responsabilidades con mayor entusiasmo en la ejecución y el seguimiento”.
El presidente de la ADP reiteró que sólo con 4% del PIB para la educación se hará posible la construcción de más aulas, aumento de salario a los profesores, establecimiento del sistema de formación, actualización y capacitación del magisterio, y el mejoramiento del desayuno escolar y otros programas.
Dijo que las leyes que deben revisarse son las que asignan determinadas partidas en el presupuesto, entre ellas las que benefician varias instituciones del Estado y autónomas.
Matices
Los bloques de diputados del PRD y el PRSC adelantaron que no darán su respaldo al presupuesto si no se cumple con la ley, mientras que el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, dijo apoyar que se otorgue un cuatro por ciento a educación, pero favoreció que sean revisadas las leyes que establecen porcentajes para diferentes instituciones estales y autónomas.
El precandidato presidencial del PRD, Luis Abinader, afirmó que el Presidente debe asignar al sector educativo los recursos que ordena la ley para poner en ejecución los programas destinados a fortalecer la educación, incluyendo el Plan Decenal.